08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

La escalera del púlpito se asentaba directamente sobre la plataforma del primitivo presbiterio; pero<br />

reducido éste al espacio actual a fin de aumentar el sitio para los fieles, cuando esa iglesia llegó a<br />

ser, muy concurrida por los católicos quiteños y hasta la obligada para las exequias de los nobles y<br />

ricachos colonos, hubo que crear los cuatro escalones de piedra sillar sobre los que hoy se asienta.<br />

Pero no es la escalera el único medio de acceso a la cátedra; hay otro que señala la pequeña puerta de<br />

una sola hoja y tarjeta de vidrio, que comunica con el claustro superior del convento y que se muestra<br />

junto al retablo de San Diego que une o el púlpito con el tornavoz. Esa puerta está hoy cubierta con<br />

dos cuadritos en sus respectivas molduras doradas.<br />

El coro de la iglesia se levanta sobre bóveda y es bastante espacioso. Se encuentra en él un precioso<br />

facistol dorado con taraceas, de aquellos que el Renacimiento compuso para tener cuatro libros<br />

abiertos a la vez, que remata en un cimborio cuadrangular bajo el cual se halla una estatuilla de la<br />

Inmaculada. Y se muestra también un Cristo crucificado de tamaño natural, de hermoso aspecto,<br />

y al que la tradición señala como a partícipe en la leyenda histórica del Padre Almeyda, de la que<br />

hablaremos algo luego, ya que no es posible desligar esa tradición del convento sandiegano. La sillería<br />

del coro la componen 25 sitiales altos y 16 sillas bajas, de cedro, faltando el espaldar del sitial del<br />

centro. Los respaldos elevados de sitiales son pobres, ligeramente decorados con pequeños columnas,<br />

que, con las molduras del zócalo y de la cornisa, forman espacios rectangulares en los que se han<br />

pintado muy sumariamente a tres o cuatro tintas, al óleo, varios santos en medio de escudos o cartelas<br />

de conchas, de dibujo caprichoso que recuerda el estilo Luis XIV. En el conjunto prevalecen el rojo<br />

y el azul. De las paredes del coro penden varios cuadros: un San Francisco, un San Sebastián, una<br />

Santa con báculo pastoral en la mano y una Inmaculada con su túnica y manto dorados, sumamente<br />

interesante.<br />

Debajo del coro, hay varios cuadros: dos magníficos que representan el uno a San Francisco, en<br />

actitud de dejarse examinar por fray León su mano estigmatizada, y el otro a Santo Domingo, a quien,<br />

tras sangrienta disciplina, limpia las espaldas un hermano de la orden. Las preciosas molduras en las<br />

que hasta hace poco estaban encuadrados, han sido sustituidas por otras de horrible aspecto. Hay otros<br />

dos pequeños que representan a dos santos, y que nos parecen del mismo autor de los cuadros que se<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!