08.05.2013 Views

Advertencia

Advertencia

Advertencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contribuciones a la Historia del Arte en Ecuador. Volumen I<br />

claustro, una Virgen con el Niño, hecha de mano maestra y una colección de pequeños cuadritos, con<br />

escenas de la Historia Sagrada, muy bien tocados, pero también muy destruidos.<br />

En las paredes de los claustros altos se encuentran también algunos cuadros de grande, absoluto<br />

e indiscutible mérito. Al lado de la entrada al coro, distinguimos un San buenaventura de Miguel<br />

de Santiago, que nos recuerda a los tres Doctores de la Iglesia, que hizo este insigne maestro para<br />

el convento de San Agustín; una Santa en actitud llorosa, que a pesar de sus cejas duras y sus<br />

manos débilmente ejecutadas, tiene un estilo interesante y una cabeza muy bien pintada, un San<br />

Antonio verdaderamente magnífico, dos ángeles y dos cuadros de la Ascensión del Señor y de la<br />

Asunción de la Virgen, que, en medio de su deterioro, revelan claramente su inmenso y absoluto<br />

valor artístico. En la celda que era de los obispos, hay también un San Antonio, un Ecce Homo y una<br />

Dolorosa, verdaderamente clásicos. Hay también otras pinturas, como una Santa María Egipciaca, un<br />

San Francisco penitente, un San Pedro de Alcántara; pero de escaso o ningún mérito.<br />

En las escaleras encontramos un cuadro retocado de la Flagelación, una Dolorosa con dos ángeles,<br />

un Cristo pintado y recortado sobre madera, un retrato del padre Aguirre, ejecutado por Ramón Salas,<br />

un San Jerónimo penitente y uno simbólico de la Virgen, cuyo busto se destaca sobre una fuente de<br />

agua y lleva esta inscripción: «La que desde su origen llena de gracia la derrama por todas partes<br />

con abundancia» .<br />

El segundo claustro es más o menos de igual tamaño que el primero y no debió distinguirse de este<br />

sino por su pila de piedra labrada que ocupa el centro del patio, en lugar del humilladero que se halla<br />

en el anterior. Sus celdas se llamaban en sus primitivos tiempos, las amarillas, porque se hallaban sin<br />

duda pintadas de amarillo. Hoy la diferencia entre los dos claustros es de alguna importancia, desde<br />

que el segundo aún conserva intactas sus preciosas bóvedas, que el primero perdió con el terremoto<br />

del 68. Conserva también en una de las alas del cuerpo superior, la muestra de la manera cómo fue su<br />

arquitectura. En efecto los claustros altos no eran cerrados de la manera sencilla como lo están ahora,<br />

sino con arcos los del primer patio y con ventanas los del segundo, siendo los macizos de separación<br />

de estas ventanas, decorados geométricamente con figuras, a modo de cartelas, tales como vemos en<br />

una de las paredes del segundo patio.<br />

En este segundo claustro se halla el refectorio y la sala de Profundis con sus bancos o poyos de<br />

ladrillo y sus mesas de cedro sobre pilares de piedra. En la sala de Profundis hay un Calvario pintado<br />

sobre lienzo, hermosísimo, casi de tamaño natural, una cabeza de un monje digna de Zurbarán y<br />

el retrato de un cardenal, obra indiscutible de Miguel de Santiago, que es toda una maravilla. Son<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!