09.05.2013 Views

Informe

Informe

Informe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, marca el inicio<br />

de un cambio importante en el marco legal e institucional para el desarrollo de esta actividad<br />

en el país, el mismo que se irá perfilando completamente en la medida que en los próximos<br />

meses se completen los reglamentos a esta norma. Este nuevo marco prevé, en el mediano<br />

plazo, un cambio en los patrones de consumo de energéticos, sustituyéndose el consumo de<br />

diesel y gasolina por GNV en el transporte y el de electricidad y GLP por gas natural en el sector<br />

residencial. Asimismo, la industrialización del gas y la conversión del parque industrial al uso de<br />

gas natural, permitirán reducciones en los costos de producción y la mejora de las condiciones<br />

ambientales constituye una opción más limpia en términos ambientales.<br />

También cabe resaltar la recuperación de sectores como la minería y la agroindustria, tanto en<br />

lo que respecta a mejoras en sus precios internacionales como en lo que hace al inicio de<br />

nuevos emprendimientos de inversión, como Karachipampa, San Cristóbal y San Bartolomé en<br />

el caso de la minería, y el inicio de operaciones de nuevas instalaciones para el procesamiento<br />

de la caña de azúcar y sus derivados en la agroindustria. En todos estos casos, la inyección de<br />

inversiones ya generó un impacto positivo en la provisión de bienes y servicios a estos proyectos,<br />

mientras que el impacto en términos de producción recién podrá ser evidente el año 2006.<br />

El sector más afectado por los conflictos sociales de mayo y junio fue el de la industria<br />

manufacturera, ya que el paro de actividades y el desabastecimiento de materias primas<br />

atentó contra los niveles de producción, imposibilitó el flujo normal de las exportaciones, e<br />

incrementó los niveles de riesgo país para futuras inversiones. Empero, la vigencia de la Ley<br />

de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), hasta el 2006, se<br />

constituye en un incentivo importante para la recuperación de este sector, que viene buscando<br />

lograr un mayor aprovechamiento de las preferencias otorgadas bajo este marco, y que muestra<br />

una mayor diversificación de sus exportaciones.<br />

Para que las tasas de crecimiento observadas en los últimos años puedan replicarse o mejorarse,<br />

es necesario que los procesos institucionales, como ser las elecciones generales y la Asamblea<br />

Constituyente, y económicos, reconversión productiva y mayor presencia en mercados externos,<br />

lleguen a buen término.<br />

3. DESEMPEÑO MACROECONÓMICO<br />

3.1. INFLACIÓN<br />

Entre enero y junio la inflación fue de 3,45%, superior a la registrada en similar periodo del<br />

pasado año (1,73%). El incremento en los niveles de precios se debió a las altas tasas de inflación<br />

de los principales socios comerciales y a factores climáticos que incidieron en los precios de los<br />

productos alimenticios. Además de esto, el comportamiento de la inflación fue fuertemente<br />

influenciado por dos eventos específicos: i) el incremento del precio de los hidrocarburos decretado<br />

a fines de 2004, que se reflejó en una variación mensual de 1,37% en enero de 2005; y ii) los<br />

conflictos sociales registrados principalmente en las ciudades de La Paz y El Alto en mayo y junio,<br />

meses en los que la variación mensual de precios fue de 0,67% y 1,54%, respectivamente.<br />

3.2 POLÍTICA MONETARIA<br />

El crecimiento de la emisión al 30 de junio de 2005 con relación a similar período del año<br />

anterior fue 31,65%. Entre las razones para esta expansión se encuentran la recomposición de<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!