09.05.2013 Views

Informe

Informe

Informe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la XXXIV Asamblea General de la OEA, realizada en Ecuador del 6 al 8 de junio, el Gobierno<br />

de Bolivia presentó el <strong>Informe</strong> Marítimo e hizo conocer a la comunidad interamericana el<br />

contenido del Libro Azul.<br />

• La reintegración marítima es un objetivo fundamental e irrenunciable de la política<br />

exterior boliviana. En los últimos meses, las negociaciones sobre este tema han estado<br />

dirigidas a la búsqueda de una solución que permita no sólo aumentar la presencia y<br />

gravitación de Bolivia en el Océano Pacífico, sino también lograr reintegración marítima.<br />

En reiteradas oportunidades, el Gobierno Boliviano ha manifestado que el problema con<br />

Chile tiene una dimensión bilateral, trilateral y multilateral. Asimismo, el Gobierno<br />

Nacional ha agradecido los pronunciamientos en favor de la centenaria causa marítima<br />

boliviana y se siente complacido con la larga tradición de apoyo internacional en este<br />

tema.<br />

• Por su parte, la política de integración es mucho más que un instrumento de la política<br />

comercial y de promoción de exportaciones. Está directamente vinculada con el propósito<br />

de la política exterior de mejorar los términos de la inserción externa del país, además<br />

de ser un instrumento para lograr el crecimiento de las exportaciones y para el desarrollo<br />

económico del país. Bolivia está consciente de que sólo a través del fortalecimiento<br />

económico y político de la región se podrá enfrentar el lado negativo de los procesos de<br />

globalización, las tendencias proteccionistas y el debilitamiento del multilateralismo.<br />

Por ello, en materia de comercio e integración, la política exterior boliviana busca la<br />

ampliación de mercados, la diversificación de la oferta exportable nacional, el<br />

fortalecimiento del proceso de inserción internacional del país, la atracción de inversiones<br />

extranjeras, el incremento de su capacidad negociadora y la contribución a su desarrollo<br />

económico y social. Se está desarrollando estrategias de expansión y vinculación comercial<br />

con diversos países de la región y países desarrollados, quienes le han otorgado diversos<br />

sistemas generalizados de preferencias, como el ATPDEA (Ley Norteamericana de<br />

Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga) y el SGP (Sistema Generalizado<br />

de Preferencias) de Europa.<br />

• Considerando el alto costo socio-económico que ha significado la reducción de la<br />

producción de coca, el país ha hecho sobrados méritos para pedir a los países desarrollados<br />

mayor cooperación, apertura de sus mercados y recursos proporcionales al esfuerzo<br />

realizado. Bolivia necesita ser recompensada y lograr la consolidación de los mercados<br />

de los países industrializados para sus productos del desarrollo alternativo, especialmente<br />

porque son intensivos en mano de obra y generadores de empleo.<br />

Tareas a Futuro<br />

• Prosecución de las acciones destinadas a lograr una solución satisfactoria de la demanda<br />

marítima.<br />

• Consolidación del acceso de los productos nacionales en los mercados regionales e<br />

internacionales, fortaleciendo y profundizando la integración andina, mejorando la<br />

vinculación con el MERCOSUR y creando las condiciones para establecer un Espacio<br />

Sudamericano Integrado, sobre todo a través de la integración física.<br />

• Apertura de mercados para el gas natural, la diversificación de los mercados de exportación<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!