09.05.2013 Views

Informe

Informe

Informe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su participación de 4,2% a 5,6% de la cartera total, el 94,4% restante es otorgado en Moneda<br />

Extranjera (ME) o con mantenimiento de valor respecto del dólar estadounidense. Con relación<br />

a las tasas de interés efectivas, la tasa activa en ME se mantuvo en el nivel alcanzado a<br />

diciembre de la gestión 2004 (9,51%) y la tasa pasiva en ME se incrementó en sólo 4 puntos<br />

base (1,76%). En este sentido, el spread bancario se mantuvo en 7,75%.<br />

Sistema No Bancario Regulado<br />

Al 31 de mayo de 2005, se mantiene la tendencia creciente de los depósitos del público en el<br />

sistema no bancario. Entre enero y junio pasado, los Fondos Financieros Privados (FFP´s)<br />

aumentaron sus depósitos en $us 21,3 millones; por otra parte, entre diciembre y junio de<br />

2005, las Mutuales de Ahorro y Préstamo y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, aumentaron<br />

sus depósitos en $us 25 millones y $us 30 millones, respectivamente.<br />

A junio de 2005, la cartera total de las entidades no bancarias alcanzó a $us 721,6 millones,<br />

evidenciando un incremento de $us 33,3 millones respecto a enero pasado. Las entidades no<br />

bancarias que tuvieron el mayor crecimiento de su cartera, fueron los FFP´s y las Cooperativas,<br />

con $us 19,1 millones y $us 15,8 millones, respectivamente. Los índices de morosidad de<br />

estas entidades continúan siendo inferiores a los del sistema bancario: 2,9% en los FFP´s,<br />

10,5% en las Mutuales y 8,7% en las Cooperativas.<br />

Entre diciembre de 2004 y junio de 2005, las tasas de interés efectiva activa y pasiva en ME<br />

de las entidades no bancarias se incrementaron en las Cooperativas, y disminuyeron en los<br />

FFP´s y en las Mutuales.<br />

Microfinanzas<br />

En el segmento de las microfinanzas 6 , los depósitos del público entre diciembre de 2004 y<br />

junio de 2005 aumentaron en 22,5% ($us 26.9 millones) y la cartera total en 14,5% ($us 27,9<br />

millones). El índice de morosidad a junio de 2005 fue de 3,1%, menor al registrado en junio de<br />

2004 (3,9%).<br />

4. POLÍTICAS SOCIALES<br />

Durante el primer semestre de la gestión 2005, las políticas sociales se orientaron a dar<br />

continuidad a los principales programas relacionados con atención de la salud materno-infantil,<br />

acceso y permanencia en la educación primaria, acceso a agua potable y saneamiento y<br />

protección social.<br />

Si bien las políticas sociales tienen como objetivo avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio (ODM), particularmente en salud y educación, queda el desafío de dar sostenibilidad<br />

y mayor efectividad a las intervenciones encaminadas a lograr los objetivos de reducción de<br />

pobreza y acceso a servicios sociales con calidad hasta el año 2015.<br />

Educación<br />

La política del sector educación está enmarcada en las directrices establecidas en el Programa<br />

6 Considerando a las entidades afiliadas a ASOFIN, excluyendo a Banco Sol y Banco Los Andes.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!