09.05.2013 Views

Informe

Informe

Informe

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

metropolitanas y mayores. Asimismo, se está fortaleciendo el desarrollo del Sistema de<br />

Información de Agua y Saneamiento (SIAS).<br />

Financiamiento de la política social<br />

Durante el primer trimestre de 2005, los sectores sociales ejecutaron $us 10,5 millones, es<br />

decir, el 6,6% de los recursos presupuestados. El sector con mayor participación porcentual<br />

en el presupuesto de inversión pública fue Saneamiento básico (31,7%), en tanto que el<br />

sector con mayor ejecución fue Urbanismo y Vivienda (37,1%).<br />

Entre enero y mayo, los municipios recibieron un total de $us 13,8 millones correspondientes<br />

a los recursos provenientes del alivio HIPC II en las Cuentas Diálogo 2000. Estos recursos,<br />

sumados al saldo inicial de la gestión 2005, alcanzaron a un total de $us 38,9 millones<br />

disponibles para proyectos de salud, educación e infraestructura productiva y social. La<br />

ejecución de estos recursos fue de 28,1%, es decir, $us 10,9 millones. La cuenta con mayor<br />

ejecución fue Infraestructura Productiva y Social (31,5% respecto a los recursos recibidos en<br />

la gestión 2005, es decir, $us 8,0 millones). La ejecución en la cuenta de Educación alcanzó a<br />

27,1% y en Salud a 16,8%.<br />

El presupuesto del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), para el período<br />

enero-junio, alcanzó a $us 21,0 millones. Los sectores con mayor participación relativa fueron:<br />

Saneamiento Básico (40,2%), Desarrollo Rural (28,4%), Educación (17,0%) y Salud (8,6%). La<br />

ejecución de estos recursos fue de $us 16,2 millones, equivalente al 77% del total<br />

presupuestado. Las mayores ejecuciones corresponden a los sectores de Fortalecimiento<br />

Institucional, Educación y Salud. Los departamentos tuvieron una ejecución superior al 60%,<br />

con excepción del Beni, cuya ejecución fue de 56%.<br />

Salarios<br />

El salario mínimo nacional en Bolivia es de Bs 440, vigente desde la gestión 2003 7 . En el Sector<br />

Público, el salario medio nominal en el primer trimestre de 2005 llegó a Bs 1.367, lo que<br />

representa una disminución en 0,65% respecto del nivel registrado en el cuarto trimestre de<br />

la gestión 2004. Esta reducción se atribuye a la política de austeridad fiscal. A pesar de ello,<br />

los acuerdos en los sectores de educación y salud posibilitaron un incremento de 3,5% a la<br />

planilla salarial para el 2005.<br />

PLANE y PRO- PAIS<br />

El Plan Nacional de Empleo de Emergencia se encuentra en su tercera fase de ejecución y en su<br />

cuarto año de aplicación. Según información proporcionada por el DUF-CTB-Red de Protección<br />

Social, se ejecutaron alrededor de $us 4,5 millones en el primer semestre de 2005, se pagaron<br />

cerca de 90 mil salarios de un mes (equivalentes a Bs 480 al mes) en 1.508 proyectos. Además<br />

de los $us 12,5 millones comprometidos para el PLANE-III (marzo 2004 - diciembre 2005), se ha<br />

presupuestado $us 5 millones provenientes de la cooperación internacional.<br />

Otra de las iniciativas que se encuentra en la Red de Protección Social es el PRO-PAÍS (Programa<br />

de Lucha contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria), que ejecutó en el primer semestre<br />

7 Según D.S. 27049 de 26/05/2003 se establece el salario mínimo nacional en Bs 440.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!