19.05.2013 Views

LO MONSTRUOSO EN DOS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: UNA ...

LO MONSTRUOSO EN DOS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: UNA ...

LO MONSTRUOSO EN DOS NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: UNA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

monstruo alcanza una dimensión política, pues se yergue como una resistencia de la<br />

vida misma frente a las imposiciones del poder por normalizarla, por reglamentarla. He<br />

ahí su impacto biopolítico.<br />

En su introducción, Giorgi hace una apreciación interesante en relación a la<br />

literatura latinoamerica y la monstruosidad; señala que los diversos ensayos que<br />

componen el volumen al abarcar un largo periodo histórico y un horizonte cultural<br />

diverso muestran “cómo el monstruo atravesó de maneras decisivas las literaturas<br />

latinoamericanas” (325). Lo que nos permite entrever que si bien los textos críticos<br />

abocados a lo monstruoso no abundan en el ámbito de los estudios literarios hispánicos,<br />

la presencia de los monstruos y de la monstruosidad sí es recurrente en las literaturas<br />

latinoamericanas. Otro aporte singular de esta publicación consiste en que los ensayos<br />

finales del volumen están consagrados a lo monstruoso en obras de autores<br />

latinoamericanos últimos, tales como César Aira, Alan Pauls y Mario Bellatin o a<br />

géneros muy recientes como el cyberpunk cubano. En estos casos, lo monstruoso ya no<br />

alude a los conflictos provocados por los proyectos de modernización propugnados por<br />

los estados-nación en Latinoamérica, sino trasunta las relaciones entre política y estética<br />

en las culturas latinoamericanas del presente.<br />

A manera de información, consignaré otras publicaciones de carácter académico<br />

que se abocan al tema del monstruo y de la monstruosidad. Ricardo Gutiérrez Mouat –<br />

quien es uno de los críticos más destacados de la obra de José Donoso– publicó en el<br />

2005 un artículo con un título ciertamente ambicioso, “La retórica de la monstruosidad<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!