13.07.2013 Views

Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de ...

Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de ...

Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> nuestros análisis resulta que la compulsión<br />

histérica queda solucionada tan pronto como es esclarecida<br />

(se vuelve compr<strong>en</strong>sible). Por tanto, ambos caracteres<br />

son <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia uno solo. En el análisis se averigua también<br />

el proceso <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>l cual se ha producido la apari<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> absurdidad e incongru<strong>en</strong>cia. El resultado <strong>de</strong>l análisis es,<br />

<strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, el sigui<strong>en</strong>te:<br />

Antes <strong>de</strong>l análisis, A es una repres<strong>en</strong>tación hiperint<strong>en</strong>sa<br />

que con frecu<strong>en</strong>cia exxesiva se esfuerza d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia<br />

y provoca llanto. El individuo uo sabe por qué llora<br />

a raíz <strong>de</strong> A, lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra absurdo, pero no pue<strong>de</strong> impedirlo.<br />

Después <strong>de</strong>l análisis, se ha hallado que existe una repres<strong>en</strong>tación<br />

B que con <strong>de</strong>recho provoca llanto y con <strong>de</strong>recho<br />

se repetirá una y oira vez mi<strong>en</strong>tras el individuo no haya<br />

consumado contra ella cierta complicada operación psíquica.<br />

El efecto <strong>de</strong> B no es absurdo, es compr<strong>en</strong>sible para cl<br />

individuo, y aun pue<strong>de</strong> ser combatido por el.<br />

B manti<strong>en</strong>e con A una relación <strong>de</strong>terminada.<br />

Es esta: hubo una viv<strong>en</strong>cia que consistió <strong>en</strong> B -\- A. A era<br />

una circunstancia colateral, B era apta para operar aquel<br />

efecto perman<strong>en</strong>te. Pero la reproducción <strong>de</strong> aquel suceso <strong>en</strong><br />

el recuerdo se ha plasmado como si A hubiera remplazado<br />

a B. A ha <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ido el sustituto, cl símbolo <strong>de</strong> B. De ahí la<br />

incongru<strong>en</strong>cia: A se acompaña <strong>de</strong> unas consecu<strong>en</strong>cias para<br />

las que no parece digna, que no le correspond<strong>en</strong>.<br />

Formaciones <strong>de</strong> símbolo sobrevi<strong>en</strong><strong>en</strong> también normalm<strong>en</strong>te.<br />

El soldado se sacrifica por un trapo multicolor puesto<br />

sobre un palo porque eso se ha convertido <strong>en</strong> símbolo <strong>de</strong><br />

la patria, y nadie lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra neurótico.''<br />

El símbolo histérico, empero, se comporta <strong>de</strong> otro modo.<br />

El caballero que se bate por el guante <strong>de</strong> la dama sabe, <strong>en</strong><br />

primer lugar, que el guante <strong>de</strong>be su significado a la dama;<br />

<strong>en</strong> segundo lugar, su v<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l guante no le impi<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

modo alguno p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la dama y prestarle otra clase <strong>de</strong><br />

" [El mismo ejemplo se da <strong>en</strong> 7.V, 4, pág. 193. — En este exam<strong>en</strong>,<br />

Eieud parece utilizar casi siempre la palabra «simbolización» <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido muy g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> «<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to». En su contribución a Bsíndios<br />

sobre la histeria (1895Í/), la había empleado con la acepción,<br />

más restringida, <strong>de</strong> «conversión» <strong>de</strong> estados anímicos <strong>en</strong> s<strong>en</strong>saciones<br />

corporales (véase, por ejemplo, /lE, 2, págs. 191-3). Estos usos manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un vago nexo con el s<strong>en</strong>tido que más comúnm<strong>en</strong>te asignó Frcud<br />

a ese término <strong>en</strong> sus escritos posteriores, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> relación con<br />

los sueños. En este último caso, parece ser condición es<strong>en</strong>cial que<br />

e! significado <strong>de</strong>l símbolo no esté pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia; no es<br />

esto lo que se afirma <strong>en</strong> cl párrafo sigui<strong>en</strong>te. Freud pasó revista a<br />

los diversos usos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> «símbolo» <strong>en</strong> la 10- <strong>de</strong> sus Con-<br />

¡cr<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> introducción al psicoanálisis (1916-17) AE 15 esp.<br />

págs. 138-9,]<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!