07.05.2014 Views

Untitled - Wuala

Untitled - Wuala

Untitled - Wuala

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante su primer mandato como gobernador, Kirchner se estresó mucho,<br />

pero logró echar los cimientos para la construcción de un poder hegemónico.<br />

La eliminación de las minorías en el Partido Justicialista, la destrucción de<br />

los organismos de control del Estado y la intromisión en el Tribunal Superior de<br />

Justicia fueron algunas de sus decisiones más importantes.<br />

Pero durante su segundo mandato, después de la operación y los cambios<br />

de hábitos, culminó su obra maestra. Cuando la terminó, en 1999, ya casi nadie<br />

podía soñar con manejar ni el más humilde negocio en Santa Cruz sin la bendición<br />

del gobernador, que todo lo controlaba.<br />

Kirchner no se privó de nada.<br />

Impulsó una reforma política que terminó con la oposición.<br />

Sedujo a los adversarios de su propio partido. Y conquistó a intendentes de<br />

la oposición a cambio de partidas de dinero oficial para sus municipios.<br />

Asfixió a cientos de proveedores del Estado hasta ponerlos de rodillas.<br />

Usó la obra pública para meterse dentro de la lógica de las empresas<br />

constructoras y beneficiar a unas pocas. El caso más conocido es el de Austral<br />

Construcciones, de su socio Lázaro Báez (véase Séptima Parte: Lázaro).<br />

Dispuso la privatización del Banco de Santa Cruz y se la adjudicó al mismo<br />

grupo que en 2008 compró una buena parte de YPF (Yacimientos Petrolíferos<br />

Fiscales), la empresa más grande y poderosa de la República Argentina (véase<br />

Cuarta Parte: Los Eskenazi).<br />

La venta de la mitad más uno del banco de la provincia fue precedida de un<br />

verdadero escándalo. La oposición siempre la consideró como una magistral jugada<br />

a dos puntas de Kirchner. Por un lado se sacó de encima la mochila de cerca de 170<br />

millones de dólares que tenía la entidad, producto de los créditos incobrables<br />

(préstamos de dinero que se realizaron sin control alguno y con discrecionalidad, a<br />

partir del inicio del gobierno K). Y, por otro, le sirvió para mostrarse como un<br />

administrador eficiente, ya que a partir de la privatización el banco empezó a<br />

funcionar bien.<br />

Al igual que con los famosos fondos de Santa Cruz, Kirchner jamás rindió<br />

cuentas sobre el manejo del dinero del banco oficial.<br />

En setiembre de 1995, cuando su gobierno presentó el proyecto de venta<br />

por primera vez, fuentes oficiosas estimaban que la deuda irrecuperable era de<br />

aproximadamente 145 millones de dólares.<br />

Un mes después la Legislatura de Santa Cruz aprobó la privatización por<br />

mayoría simple. La oposición votó en contra por partida doble: no estaba de<br />

acuerdo con privatizar el banco, y sostenía que, para hacerlo, se necesitaba de una<br />

mayoría calificada. De cualquier manera, no le alcanzó.<br />

En diciembre del mismo año, tres diputados provinciales del Frepaso,<br />

Javier Bielle, Argentino Álvarez y Pérez Rasetti, entraron a la sucursal del banco en<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!