22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Implementar un programa de certificaciones<br />

internacionales. Con base en los<br />

requerimientos de acceso a los mercados<br />

y sus respectivos estándares de calidad,<br />

implementar un programa que oriente a las<br />

empresas hacia la obtención de los mayores<br />

estándares de calidad, tanto en producto<br />

como en proceso. Ejemplo Kaisen, 5S, CMMI,<br />

Haccp, Orgánicos, BMP etc.<br />

6. Descuento al IVA pagado al comprar bienes<br />

de capital: Este punto aunque ya fue<br />

mencionado en la sección sobre costo país,<br />

reconfirma la necesidad de eliminar o permitir<br />

el descuento en renta, del IVA a los bienes<br />

de capital.<br />

2. Investigación y desarrollo<br />

aplicados a la innovación<br />

Como ya se ha resaltado, la política de <strong>industrialización</strong><br />

debe partir de <strong>una</strong> visión actualizada<br />

e innovadora de la empresa. La literatura<br />

<strong>para</strong> Colombia y otros países latinoamericanos<br />

ha demostrado que las empresas que invierten<br />

en la gestión de conocimiento son más susceptibles<br />

a desarrollar avances tecnológicos y<br />

aquellas que se involucran en procesos de innovación<br />

son más productivas que las que no.<br />

En este sentido la política de ciencia, tecnología<br />

e innovación (CT+I) se convierte en uno de los<br />

principales pilares <strong>para</strong> el desarrollo empresarial<br />

y el emprendimiento. Es a través de procesos<br />

de esta naturaleza que las empresas generan<br />

<strong>nueva</strong> oferta de valor y son más productivas<br />

y competitivas.<br />

En concordancia con lo anterior, el análisis de la<br />

historia del desarrollo económico muestra que<br />

los países que han logrado tasas de crecimiento<br />

altas y sostenidas, han implementado estrategias<br />

de política deliberadas que habilitan o<br />

motivan sinergias sistemáticas entre la gestión<br />

y generación de conocimiento <strong>para</strong> el desarrollo<br />

tecnológico y la innovación del sector productivo;<br />

este es el caso de países como Israel,<br />

Corea del Sur, Indonesia, Alemania, Francia y el<br />

Reino Unido, entre otros. Por lo tanto, la política<br />

de CT+I en Colombia debe incluir elementos de<br />

transformación y modernización del a<strong>para</strong>to<br />

productivo, así como elementos de generación<br />

y transferencia de nuevo conocimiento.<br />

No obstante, en las últimas décadas, la ciencia<br />

y tecnología en Colombia ha avanzado poco y<br />

no se generan relaciones sistemáticas entre la<br />

academia y el empresariado <strong>para</strong> la I+D aplicadas<br />

a las necesidades del sector productivo y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!