22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Antecedentes de políticas<br />

de desarrollo productivo<br />

El desempeño deficiente del sector manufacturero<br />

en los años recientes, reseñado en las<br />

secciones anteriores de este trabajo, parecería<br />

sugerir que el país no ha encarado iniciativas<br />

<strong>para</strong> diseñar e implementar políticas de desarrollo<br />

productivo. A pesar de ello, la revisión de<br />

lo sucedido en las últimas dos décadas muestra<br />

que aumentar la competitividad del a<strong>para</strong>to<br />

productivo del país fue un objetivo constante<br />

de todas las administraciones recientes.<br />

Desde la apertura comercial de 1991 hasta hoy,<br />

se han implementado diferentes políticas, programas,<br />

leyes y documentos Conpes <strong>para</strong> aumentar<br />

la productividad y la competitividad<br />

de las firmas, sectores y cadenas, tanto en las<br />

regiones como a nivel nacional. El enfoque, la<br />

estructura, la directiva y el nombre de cada iniciativa<br />

han variado de acuerdo con cada administración.<br />

Las iniciativas implementadas han abarcado<br />

diferentes temáticas, desde los programas de<br />

ciencia y desarrollo orientados a generar innovación<br />

por parte de las universidades, hasta las<br />

cadenas de valor que pretenden aprovechar la<br />

integración internacional <strong>para</strong> la apropiación<br />

del conocimiento. A su vez, el abanico de proyectos<br />

ha contemplado <strong>una</strong> gran diversidad de<br />

áreas, que van desde la construcción de carreteras<br />

veredales, hasta el dragado de grandes<br />

puertos. Así mismo, se han generado iniciativas<br />

desde la empresa privada, así como directivas<br />

presidenciales en torno a la formalidad y productividad<br />

del recurso humano.<br />

A continuación se resumen las iniciativas más<br />

importantes implementadas <strong>para</strong> mejorar la<br />

competitividad del país desde la presidencia de<br />

César Gaviria (1990-1994) hasta la de Juan Manuel<br />

Santos (2010-2014). Para cada período de<br />

gobierno se identifican aquellas estrategias dirigidas<br />

a mejorar la competitividad del país que<br />

por su relevancia, jerarquía o buenos resultados<br />

representan un hito en su respectivo cuatrienio.<br />

Cabe mencionar que, si bien en todas las administraciones<br />

existieron incentivos orientados<br />

de manera discrecional a sectores productivos<br />

específicos, estos no hacen parte de la revisión<br />

histórica que se presenta a continuación.<br />

César Gaviria Trujillo<br />

En concordancia con lo que afirman Reina &<br />

Zuluaga (2005), acerca de las políticas aplicadas<br />

en la apertura económica, durante la presidencia<br />

de César Gaviria (1990-1994) se eliminaron<br />

o redujeron muchos de los instrumentos<br />

e instituciones orientados al proteccionismo,<br />

se abrió la cuenta de capitales, se disminuyeron<br />

los subsidios y se abrieron <strong>nueva</strong>s líneas<br />

de crédito. En el gobierno Gaviria se efectuó<br />

la creación del Ministerio de Comercio Exterior,<br />

con la Ley 7 de 1991, cuyo objetivo primordial<br />

era impulsar la internacionalización de la economía<br />

del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!