22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

investigación y desarrollo, el sector productivo<br />

y el Estado– se amplía, logrando que el consumidor<br />

final entre a determinar <strong>nueva</strong>s vías de<br />

interacción entre los eslabones de la cadena, al<br />

tiempo que motiva la participación de nuevos<br />

actores locales, regionales e, incluso, internacionales<br />

dispuestos a financiar riesgo y a agilizar<br />

la transferencia de conocimiento. Algunos<br />

ejemplos son la incubadoras, aceleradores,<br />

parques tecnológicos, Comités - Universidad -<br />

Empresa - Estado (UEE), empresas o centros de<br />

investigación y desarrollo extranjeros, fondos<br />

de capital semilla, fondos de capital de riesgo y<br />

la cooperación internacional <strong>para</strong> el desarrollo<br />

tecnológico, entre otros.<br />

Alg<strong>una</strong>s de las <strong>nueva</strong>s dinámicas referidas se<br />

presentan, de hecho, cuando desde las universidades<br />

los investigadores deciden aventurarse<br />

directamente en el mercado, creando empresas,<br />

por ejemplo, con modelos conocidos como<br />

spin-offs. Se requiere así el fortalecimiento de<br />

un sistema de CT+I que responda a estas realidades<br />

y garantice la articulación interinstitucional.<br />

En estas experiencias se hace fundamental<br />

un soporte regulatorio competitivo,<br />

que comprenda la dinámica, que controle,<br />

pero que permita asumir riesgos inherentes a<br />

la innovación.<br />

Se hace perentorio entonces considerar que<br />

<strong>una</strong> de las primeras estrategias <strong>para</strong> activar el<br />

ecosistema de innovación, es sensibilizar a los<br />

actores en los distintos eslabones de la cadena.<br />

Ello se hace considerando el potencial económico<br />

y social, el aprovechamiento articulado de<br />

la ciencia y el conocimiento <strong>para</strong> la innovación.<br />

La relación con los actores debe incluir las entidades<br />

territoriales, departamentos y municipios,<br />

que a raíz de la reforma al Sistema General<br />

de Regalías en 2011 y la creación del Fondo de<br />

CT+I con los recursos de las regalías, ahora pueden<br />

priorizar proyectos de alto impacto en este<br />

campo. En este esfuerzo de sensibilización es<br />

importante resaltar el papel del sector productivo<br />

que, bien sea a través del tejido empresarial<br />

ya existente o por medio del emprendimiento,<br />

se encarga de llevar los nuevos desarrollos al<br />

mercado e interpretar las necesidades del consumidor<br />

final y la sociedad, que a su vez llevarán<br />

al desarrollo de <strong>nueva</strong>s tecnologías e innovaciones.<br />

Así mismo, se debe hacer énfasis en el carácter<br />

local de los ecosistemas de innovación.<br />

La interacción compleja y potencialmente caótica<br />

ocurre eminentemente en lo local, donde<br />

la academia, el sector productivo y el mercado,<br />

están en la constante búsqueda de cómo generar<br />

valor agregado y tener mayor representatividad<br />

desde sus respectivos roles.<br />

Esta sensibilización debe venir acompañada<br />

de <strong>una</strong> alfabetización y generación de capacidades<br />

<strong>para</strong> la gestión sistemática de la<br />

I+D+i y la formulación de proyectos pertinentes<br />

de calidad y alto potencial de impacto. La<br />

alfabetización debe incluir, además, un componente<br />

importante sobre los mecanismos a<br />

través de los cuales se puede gestionar conocimiento,<br />

como lo son las Oficinas de Transferencia<br />

de Tecnología, los Parques Tecnológicos,<br />

los operadores de los comités Universidad,<br />

Empresa, Estado. Ello incluye <strong>una</strong> amplia difusión<br />

de los incentivos e instrumentos que<br />

ofrece el sector público <strong>para</strong> que el sector<br />

productivo se involucre en procesos de I+D+i.<br />

La disponibilidad de recursos <strong>para</strong> la inversión<br />

en I+D+i por parte del sector productivo también<br />

debe ser parte de la estrategia de <strong>industrialización</strong>.<br />

Desde 1997 existe en Colombia el<br />

beneficio tributario <strong>para</strong> inversiones o donaciones<br />

en proyectos de I+D+i. A lo largo de los<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!