22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

egional. En 1993 entró en pleno funcionamiento<br />

la Zona de Libre Comercio de la Comunidad Andina<br />

(CAN), de la cual Colombia es parte desde<br />

1969, y en 1994 se aprobó el Arancel Externo<br />

Común. Así mismo, se iniciaron acercamientos<br />

con el Mercosur dando paso a la asociación de<br />

Colombia con dicho bloque en 2004. En el Recuadro<br />

1 se presentan las principales políticas<br />

implementadas durante la presidencia de César<br />

Gaviria, y con las cuales se buscó mejorar la<br />

competitividad del país.<br />

Ernesto Samper Pizano<br />

La administración de Ernesto Samper (1994-1998)<br />

marcó importantes avances con la formulación<br />

de la <strong>Estrategia</strong> Nacional de Competitividad,<br />

bajo la cual se creó un nuevo marco institucional<br />

orientado a crear <strong>una</strong> cultura exportadora basada<br />

en la productividad.<br />

El gobierno de Ernesto Samper, a partir de las<br />

recomendaciones de los estudios realizados<br />

por Monitor, siguió <strong>una</strong> serie de Consejos Mixtos<br />

(con participación pública y privada) <strong>para</strong><br />

afrontar retos transversales respecto a la administración<br />

pública, la productividad, la calidad,<br />

la tecnología, los recursos humanos, la<br />

infraestructura y los marcos legales.<br />

Durante la presidencia de Samper se crearon<br />

los Acuerdos Sectoriales de Competitividad,<br />

inicialmente dirigidos a sectores industriales<br />

como textiles y confecciones, metalmecánica,<br />

siderurgia, papel y la industria gráfica. Tiempo<br />

después se incluyeron las cadenas agropecuarias<br />

como acuerdos de segunda generación.<br />

Los Acuerdos Sectoriales de Competitividad<br />

terminaron dando paso al apoyo de 11 cadenas<br />

sectoriales.<br />

Con base en los estudios realizados sobre cada<br />

uno de los sectores seleccionados, se identificaron<br />

los principales obstáculos <strong>para</strong> lograr <strong>una</strong><br />

productividad creciente y sostenible, acompañada<br />

de <strong>una</strong> competitividad integral.<br />

PRINCIPALES ACCIONES ASOCIADAS CON EL DESARROLLO PRODUCTIVO,<br />

ADELANTADAS DURANTE EL GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER (1994-1998)<br />

Creación y cierre del Consejo Nacional de Competitividad<br />

Plan Estratégico Exportador<br />

Política Nacional de Ciencia y Tecnología<br />

Política de Reconversión y Modernización Industrial<br />

Política de Modernización Agropecuaria<br />

<strong>Estrategia</strong> de Infraestructura <strong>para</strong> la Competitividad<br />

Misión de Sabios<br />

11 acuerdos sectoriales<br />

Fuente: Elaboración de Fedesarrollo con base en Reina, Castro & Tamayo (2013).<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!