22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. Formalización de producto – regulación<br />

<strong>para</strong> la calidad<br />

La informalidad de producto está dada por<br />

prácticas como la violación de los derechos<br />

de propiedad intelectual y el no cumplimiento<br />

de estándares y medidas. Sin duda,<br />

<strong>una</strong> regulación de calidad es el mejor mecanismo<br />

<strong>para</strong> atacar la informalidad de<br />

producto. Esta regulación garantiza la competitividad<br />

y productividad de las empresas<br />

y la protección al consumidor, seguridad<br />

y ambiente, tanto al interior como con los<br />

países con los cuales se tiene intercambio<br />

comercial.<br />

Estudios han demostrado que las empresas<br />

que adoptan estándares de calidad aumentan<br />

su eficiencia, productividad, calidad<br />

de productos y servicios, y por ende<br />

su capacidad exportadora. En este sentido,<br />

Colombia, que lleva muy poco desarrollando<br />

este tipo de normatividad, debe acelerar<br />

este proceso, en la medida en que, sin<br />

certificaciones de calidad, el acceso a mercados<br />

internacionales es más complejo y<br />

la internación de productos extranjeros<br />

más costosa.<br />

A lo anterior se suma la importancia de continuar<br />

avanzando en el diseño e implementación<br />

de las mejores prácticas en políticas<br />

públicas y privadas, en el marco de nuestro<br />

proceso de ingreso a la OECD.<br />

La regulación <strong>para</strong> la calidad abarca temas<br />

como metrología, normas, reglamentos<br />

técnicos, certificaciones, acreditaciones y<br />

laboratorios. En relación con este tema consideramos<br />

que es necesario trabajar en los<br />

siguientes aspectos de la normatividad e infraestructura<br />

<strong>para</strong> la calidad en Colombia.<br />

RECOMENDACIONES<br />

1. Revisión del marco legal del Sistema<br />

Nacional de la Calidad: En el marco del<br />

acuerdo de la Organización Mundial de<br />

Comercio, es posible expedir normas<br />

que hagan obligatorio el cumplimiento<br />

de disposiciones que establecen las<br />

características de un producto (calidad)<br />

o los procesos y métodos de producción<br />

relacionados con ellas, haciendo uso<br />

de las disposiciones administrativas<br />

aplicables. También puede incluir prescripciones<br />

en materia de terminología,<br />

símbolos, embalaje, marcado o<br />

etiquetado aplicables a un producto,<br />

proceso o método de producción, o tratar<br />

exclusivamente de ellas; en esto<br />

consisten los reglamentos técnicos,<br />

punto fundamental en la regulación<br />

del Sistema Nacional de la Calidad.<br />

En la expedición de los reglamentos técnicos<br />

se considera necesario que el procedimiento<br />

sea uniforme en todas las<br />

entidades con tiempos previsibles <strong>para</strong><br />

su expedición. La actual normatividad,<br />

consignada en el decreto 1741 de 2014, no<br />

establece términos máximos dentro de<br />

los cuales las entidades que intervienen<br />

en los procesos de análisis de proyectos<br />

de reglamentos técnicos, deben desarrollar<br />

su estudio. Esto hace que los procesos<br />

de expedición de dicha regulación<br />

sean imprevisibles, y también sobrepasen<br />

el término dentro del cual se requiere<br />

sea expedido el reglamento.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!