22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Compras públicas<br />

La contratación pública cumple <strong>una</strong> función estratégica<br />

<strong>para</strong> el desarrollo económico, social y<br />

ambiental. En efecto, desde la perspectiva empresarial,<br />

las compras estatales juegan un rol<br />

fundamental <strong>para</strong> incentivar innovación, transferencia<br />

tecnológica, asociatividad y encadenamiento<br />

productivo. Concretamente en Colombia,<br />

según el Public Governance Review 2013<br />

elaborado por la OCDE, el gasto en compras<br />

públicas equivale al 16% del PIB ($ 115 billones).<br />

Actualmente, en Colombia se están desarrollando<br />

grandes inversiones públicas. Como<br />

ejemplo de esto, se ha trazado ambiciosas<br />

metas <strong>para</strong> acortar el rezago en materia de<br />

infraestructura de transporte, educación, sistema<br />

penitenciario y de vivienda. Sectores de<br />

defensa nacional y empresas públicas de servicios<br />

domiciliarios tienen gran capacidad de<br />

compra de bienes y servicios.<br />

Los grandes proyectos del gobierno nacional<br />

son, en la actualidad, <strong>una</strong> oportunidad única<br />

<strong>para</strong> convertir la demanda de insumos, en un<br />

elemento dinamizador de la producción nacional,<br />

involucrando la capacidad de inversión<br />

pública en el marco de la estrategia de <strong>industrialización</strong><br />

y permitiendo que se conviertan en<br />

motor de innovación y emprendimiento. Dado<br />

que las compras públicas normalmente manejan<br />

grandes volúmenes de bienes y servicios, se<br />

puede asegurar el tamaño del mercado necesario<br />

<strong>para</strong> impulsar que las empresas de alta productividad<br />

aumenten su escala y tengan mayor<br />

crecimiento (BID, 2014) y adicionalmente se<br />

puede convertir en un detonante de la sofisticación<br />

y diversificación. (Hausmann, 2014).<br />

Aunque existe consenso sobre el efecto directo<br />

de estas inversiones en el crecimiento general<br />

del país, también es necesario contemplar otros<br />

efectos multiplicadores indirectos de estas inversiones,<br />

vía encadenamiento sectorial. No se<br />

puede perder de vista la oportunidad de aprovechar<br />

estas grandes inversiones. Como punto<br />

de partida, es necesario formular mecanismos<br />

que permitan que la manufactura nacional y<br />

la industria de sector servicios, tengan la oportunidad<br />

de participar en las compras de los diferentes<br />

proyectos que se están adelantando,<br />

<strong>para</strong> satisfacer en condiciones de productividad<br />

y competitividad la demanda de productos intermedios<br />

y finales.<br />

En este punto la ANDI ha insistido que la prioridad<br />

<strong>para</strong> las empresas es que les permitan<br />

participar en las licitaciones, en condiciones de<br />

competitividad. En este postulado está explícito<br />

el compromiso del sector productivo de convertir<br />

sus empresas en empresas competitivas.<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!