22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo 1<br />

Luego del proceso de apertura e internalización<br />

de la economía, las empresas colombianas han<br />

hecho un esfuerzo importante por internacionalizarse,<br />

estrategia que incluso se ha fortalecido<br />

luego de la entrada en vigencia de los tratados<br />

de integración suscritos por el país. La internacionalización<br />

de las empresas colombianas ha<br />

incluido estrategias como modernización y tecnificación<br />

de procesos productivos, buscando<br />

competir exitosamente en los mercados mundiales;<br />

diversificación de la producción; búsqueda<br />

de nuevos mercados; desarrollo de nuevos<br />

productos; innovación en los bienes exportados;<br />

alianzas con socios estratégicos, adopción de<br />

estrategias de importación inteligente; e incluso<br />

podemos hablar de multilatinas, empresas colombianas<br />

con plantas en el exterior.<br />

Alg<strong>una</strong>s cifras que ilustran estos puntos son<br />

las siguientes. Actualmente nuestras exportaciones<br />

incluyen 4.521 posiciones arancelarias y<br />

estamos llegando a 180 países. Más de 10.500<br />

empresas ya están exportando, y de ellas, alrededor<br />

de 150 exportan a más de 20 países.<br />

Estos datos, a primera vista, podrían parecer<br />

elocuentes; pero un análisis mayor de las cifras<br />

nos muestra que sólo 10 empresas explican<br />

más del 55% de nuestras ventas externas y sólo<br />

6 llegan a más de 50 países. No podemos desconocer<br />

que aún nos falta un amplio camino<br />

por recorrer. Colombia aún presenta bajos índices<br />

de internacionalización en el contexto<br />

internacional. Nuestro comercio exterior como<br />

porcentaje del PIB asciende a 38%, frente a indicadores<br />

de 439% en Hong Kong, 351% en Singapur,<br />

96% en Corea, 78% en la Unión Europea,<br />

66% en México y Chile, 59% en Ecuador, 46% en<br />

Perú y 42% en China.<br />

A lo anterior se suman alg<strong>una</strong>s carencias en información<br />

que nos impiden diagnosticar cómo<br />

vamos en aspectos tan importantes como exportaciones<br />

de servicios, desarrollo de las cadenas<br />

productivas o inserción de empresas colombianas<br />

en las cadenas globales de valor.<br />

En este anexo presentaremos algunos casos de<br />

empresas que se han internacionalizado o que<br />

han focalizado su crecimiento en la innovación.<br />

Nuestro objetivo es mostrar que sí se puede,<br />

pero igualmente que estos esfuerzos microeconómicos<br />

podrían escalarse a un mayor número<br />

de empresas, si logramos resolver cuellos de<br />

botella y grandes limitantes de competitividad<br />

que tiene el país.<br />

El anexo incluye los casos de Carvajal, pionera<br />

en la internacionalización; Nutresa, <strong>una</strong> empresa<br />

que ha pasado por todas las etapas de<br />

la internacionalización; Comestibles Aldor, <strong>una</strong><br />

empresa familiar que nació internacionalizada;<br />

Productos Recamier, <strong>una</strong> mediana empresa,<br />

que insiste en la internacionalización; y Alpina,<br />

un claro ejemplo donde la innovación es el núcleo<br />

de su estrategia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!