22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOMENDACIONES<br />

Alg<strong>una</strong>s propuestas en el tema de capital humano<br />

son las siguientes:<br />

1. Crear un sistema de información con las<br />

necesidades de capital humano, requeridas<br />

por el sector productivo. El sector productivo<br />

colombiano, enfrenta dificultades <strong>para</strong><br />

encontrar mano de obra capacitada <strong>para</strong><br />

sus necesidades específicas. Es necesario<br />

que la información que se esté generando<br />

sobre la situación y necesidades de capital<br />

humano en distintas regiones y sectores<br />

económicos, se articule, pero sobre todo se<br />

canalice como insumo <strong>para</strong> todo el sector<br />

formador.<br />

Por tanto, el país requiere información que<br />

permita conocer con anticipación las necesidades<br />

de capital humano requeridas por el<br />

sector productivo; lo que permitirá, ajustar<br />

la pertinencia de la oferta educativa, tanto<br />

de nivel superior, como de formación <strong>para</strong><br />

el trabajo y desarrollo humano. Se debe<br />

implementar un mecanismo permanente<br />

de consulta con las empresas que permita<br />

identificar las ocupaciones, competencias,<br />

número de personas, localizaciones y período<br />

requerido por el sector privado.<br />

Alg<strong>una</strong>s alternativas en esta dirección<br />

podrían realizarse a partir de productos<br />

estadísticos ya existentes en el DANE y contemplar<br />

la inclusión de módulos especiales<br />

sobre educación y competencias en la<br />

GEIH, la EAM, la encuesta de servicios, etc.<br />

Sin embargo, esta opción sólo sería viable si<br />

se garantizan los recursos anuales <strong>para</strong> su<br />

ejecución.<br />

El sistema de formación profesional debe<br />

tener en cuenta las competencias que<br />

demanda el sector productivo <strong>para</strong> cada<br />

tipo de trabajador, asegurando la pertinencia<br />

de las habilidades y competencias del<br />

trabajador. Esta tarea corresponde al SENA<br />

y a los centros educativos. Estos deben validar<br />

los currículos de formación con actores<br />

representativos del sector productivo,<br />

estándares internacionales, y otros, <strong>para</strong><br />

asegurar que se forma a los individuos en las<br />

competencias que demanda el mercado.<br />

Una encuesta o mecanismo de consulta al<br />

sector productivo permitiría avanzar en este<br />

objetivo.<br />

Este sistema de información también debe<br />

constituirse en un insumo fundamental<br />

<strong>para</strong> las entidades de formación relacionado<br />

con las áreas y regiones en las que deben<br />

ofrecer programas.<br />

2. Implementar un programa nacional <strong>para</strong><br />

certificar por competencias laborales a los<br />

trabajadores requeridos por las empresas.<br />

Existen sectores productivos que requieren<br />

un plan específico de certificación de competencias,<br />

tanto a nivel nacional como internacional,<br />

como factor de mejora de la productividad<br />

del capital humano vinculado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!