22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el ámbito internacional, los niveles de productividad<br />

de Colombia están por debajo de<br />

México, Chile, Argentina, Costa Rica, Uruguay y<br />

Perú, entre otros países. En este contexto, toma<br />

relevancia la declaración de Luis Alberto Moreno,<br />

presidente del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo (BID), quien recientemente señaló<br />

que uno de los problemas que tiene Colombia<br />

sin resolver, es que la productividad no ha tenido<br />

un incremento significativo durante los<br />

últimos 20 años.<br />

Es evidente, entonces, que el aumento continuo<br />

de la productividad debe ser <strong>una</strong> estrategia del<br />

empresariado pero también de la política pública.<br />

En esta perspectiva, queremos abordar<br />

5 temas que contribuirían a aumentar la productividad<br />

de las empresas y por consiguiente<br />

la productividad del país:<br />

1. Modernización y transferencia<br />

de tecnología<br />

La adopción de tecnologías y buenas prácticas<br />

empresariales es <strong>una</strong> herramienta muy importante<br />

<strong>para</strong> mejorar la productividad empresarial.<br />

Cuando <strong>una</strong> empresa adopta <strong>una</strong> tecnología<br />

ya existente en el mercado, sofistica sus<br />

procesos empresariales, implementa <strong>una</strong> certificación<br />

de calidad o inclusive, se hace receptora<br />

de <strong>una</strong> asesoría especializada de calidad<br />

que permite aumentar su capacidad <strong>para</strong> competir<br />

en los mercados.<br />

De acuerdo con el Banco Mundial, existen varios<br />

motivos por los cuales las empresas no usan las<br />

tecnologías ya existentes en el mercado: i) fallas<br />

de información, ii) incertidumbre y aversión<br />

al riesgo y iii) asimetrías de información.<br />

• Modernización y transferencia<br />

de tecnología<br />

• Investigación y desarrollo aplicados<br />

a la innovación<br />

• Empresas sostenibles<br />

• Capital humano<br />

• Financiación empresarial<br />

Se presentan fallas de información cuando la<br />

empresa no sabe lo que le queda por aprender<br />

o no tiene suficiente conocimiento <strong>para</strong> entender<br />

sus propios problemas debido a que no<br />

tiene <strong>una</strong> masa crítica de recursos humanos y<br />

financieros <strong>para</strong> dedicar al análisis y recopilación<br />

de información. Se presenta incertidumbre<br />

y aversión al riesgo cuando las empresas se dan<br />

cuenta de que tienen necesidad de mejoras,<br />

pero no tienen la certeza suficiente de que los<br />

proyectos darán los resultados que esperan, lo<br />

que a la larga permitirá justificar la inversión en<br />

ellos. Finalmente, se presenta asimetría de información<br />

cuando las empresas no saben quién<br />

puede asistirlas y/o no tienen suficiente conocimiento<br />

como <strong>para</strong> juzgar la calidad de los servicios<br />

de mejoras que se les ofrece.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!