22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en 2050<br />

la población mundial requerirá cuatro veces más<br />

recursos que los que utilizamos actualmente.<br />

innovación / tecnología<br />

la visión de empresas sostenibles al 2050 conllevará<br />

a resaltar la importancia de la innovación y de<br />

la tecnología como factor de diferenciación<br />

competitiva.<br />

Esto es aún más relevante en un país mega<br />

diverso como Colombia, que ocupa el primer<br />

lugar en el mundo en Biodiversidad por metro<br />

cuadrado. Producir los mismos bienes con menor<br />

consumo de energía, menor uso de recursos<br />

naturales y menor impacto en los ecosistemas<br />

es indispensable si las empresas quieren<br />

convertirse en agentes de cambio en materia<br />

ambiental, al emular la dinámica de los ecosistemas<br />

acoplarán sus actividades a los ciclos naturales.<br />

La industria estará abocada, en mayor<br />

medida, a integrar la biología y la biotecnología<br />

como parte de sus procesos, de tal manera que<br />

puedan garantizar que la actividad productiva<br />

en el futuro ya no genere impactos ambientales<br />

o los minimice en gran medida. Además, de<br />

esta manera se anticiparán las presiones de<br />

<strong>nueva</strong>s normas y grupos de interés, facilitando<br />

la diferenciación y ventajas competitivas, <strong>para</strong><br />

asegurar la provisión de recursos y operar sin<br />

restricción por “hacer lo correcto”.<br />

En lugares como la Unión Europea y la China, se<br />

busca optimizar el uso de los recursos naturales,<br />

maximizar su valor agregado y reducir la generación<br />

de residuos, convirtiéndolos en <strong>nueva</strong>s<br />

materias primas y evitando el deterioro de los<br />

ecosistemas gracias a <strong>una</strong> profunda reflexión<br />

sobre cómo diseñar un bien, cómo fabricarlo,<br />

cómo medir sus impactos y cómo aprovechar<br />

sus servicios conexos. La llamada “Economía<br />

Circular” se ha hecho parte de la política pública,<br />

y se considera como <strong>una</strong> Fuente de <strong>nueva</strong>s<br />

oportunidades de crecimiento. Avanzar en<br />

la economía circular pasa por <strong>una</strong> articulación<br />

entre la empresa, el gobierno y la academia y<br />

requiere la integración entre la forma de hacer<br />

negocios y la eficiencia en el manejo de recursos<br />

como fuente de <strong>nueva</strong>s oportunidades de<br />

prosperidad y un factor de transformación que<br />

facilita el inter-relacionamiento entre diversas<br />

cadenas de valor.<br />

“Los esfuerzos de las empresas de manera individual<br />

no son suficientes <strong>para</strong> resolver los desafíos<br />

de la agenda de sostenibilidad global”. Es<br />

necesario que las empresas <strong>una</strong>n sus esfuerzos<br />

y ello se refleja en alianzas que pueden acelerar<br />

la innovación y establecer un campo de juego<br />

equitativo generando beneficios comunes. No<br />

se puede rediseñar sin trabajar con los proveedores,<br />

no se pueden cambiar patrones de consumo<br />

sin trabajar con los clientes, no se pueden<br />

proteger bienes públicos y recursos si no se<br />

alinean intereses en un mismo territorio, con<br />

planeación de largo plazo y articulación entre<br />

lo privado y lo público. Siempre, además, será<br />

más productivo tener economías de escala.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!