22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECOMENDACIONES<br />

Se sugieren las siguientes recomendaciones:<br />

1. Establecer criterios de entrada a los programas<br />

en la política pública que prioricen áreas<br />

de especialización. Estos criterios pueden ser:<br />

1) Capacidades probadas de las empresas y<br />

sectores que permitan referenciar a Colombia<br />

como nodo local dentro de las cadenas de<br />

valor globales; y 2) Fortalezas científico-tecnológicas<br />

con potencial de atraer conocimiento;<br />

y 3) Adecuada densidad empresarial<br />

representada en un grupo de empresas que<br />

estén dispuestas a trabajar asociativamente;<br />

4) Presencia de organizaciones especializadas<br />

en servicios al desarrollo empresarial; 5)<br />

Mercados crecientes.<br />

2. Establecer compromisos de permanencia en<br />

los programas en la política pública que prioricen<br />

áreas de especialización. Definir de forma<br />

clara los compromisos del sector privado<br />

(entre otros, que demuestren que las empresas<br />

están trabajando de manera asociativa) y<br />

del sector público (nacional y local) que permitan<br />

periódicamente revisar la permanencia<br />

del área de especialización como prioritaria<br />

<strong>para</strong> el país. Estos compromisos deben ser<br />

anualizados y revisado cada trimestre.<br />

3. Establecer criterios de salida en los programas<br />

en la política pública que prioricen áreas<br />

de especialización. Estos criterios pueden ser:<br />

1) Incumplimiento de los compromisos de las<br />

partes; 2) Cambios en el mercado (expectativa<br />

de destrucción del mercado); 3) Identificación<br />

de <strong>nueva</strong>s áreas con mayor prioridad<br />

<strong>para</strong> la especialización inteligente. En todo<br />

caso, el sector público y privado debe definir<br />

un plan de salida y la eventual atención<br />

con los demás instrumentos de la política<br />

industrial.<br />

4. Tener claro que el número de áreas de especialización<br />

inteligente no debe ser <strong>una</strong> meta.<br />

Las metas deben estar atadas a la inserción<br />

en cadenas globales de valor, el desarrollo de<br />

productos y servicios innovadores, la sofisticación<br />

de la actividad industrial. Así, deberá<br />

estar siempre abierta la oportunidad <strong>para</strong><br />

que entren y salgan áreas a estos programas.<br />

5. Definir los beneficios de haber sido priorizada<br />

el área de especialización de tal forma que se<br />

aclare la propuesta de valor a los empresarios.<br />

Sería adecuado, por ejemplo, que un porcentaje<br />

significativo de recursos de regalías<br />

en CTI, líneas de financiación empresarial,<br />

cupos en la formación terciaria, o la mejora<br />

de los tiempos en respuesta por parte de los<br />

gobiernos a los trámites empresariales, sean<br />

atendidos con especial énfasis en las áreas de<br />

especialización.<br />

6. Implementar la gestión por proyectos hacia<br />

resultados en los programas de especialización<br />

inteligente. Es fundamental aterrizar los<br />

análisis estratégicos de las áreas de especialización<br />

en proyectos concretos, con responsables<br />

públicos y privados, que contribuyan a las<br />

metas establecidas de forma directa y donde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!