22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOMENDACIONES<br />

Las realidades económicas y sociales que hemos<br />

descrito anteriormente en este documento ponen<br />

de presente retos importantes en la formulación<br />

de políticas públicas, pero también<br />

nos obligan a hacer un proceso introspectivo y<br />

preguntarnos cuáles son los retos de las asociaciones<br />

gremiales frente a dichas realidades.<br />

1. Es necesario que cada gremio fortalezca su<br />

institucionalidad con <strong>una</strong> estructura que<br />

comprenda no solo sus órganos de gobierno<br />

interno sino también estructuras de soporte<br />

técnico a la acción gremial. La capacidad<br />

técnica que exige la dinámica del mundo<br />

empresarial pasa por materias tan diversas<br />

como lo jurídico, económico, ambiental,<br />

desarrollo social, capital humano, investigación<br />

y desarrollo, innovación, entre otros.<br />

La evolución de la economía colombiana y<br />

su inserción en los mercados internacionales<br />

ha hecho que el marco de acción de los<br />

gremios sea cada vez más amplio y que por<br />

lo tanto afronten retos en su representatividad.<br />

La variedad de actores económicos<br />

ponen sobre el tapete <strong>nueva</strong>s necesidades<br />

e intereses que los gremios deben entender<br />

<strong>para</strong> así mantener y ejercer <strong>una</strong> vocería<br />

legítima.<br />

2. Entender la dinámica de las tendencias<br />

internacionales y traducirlas en estrategias<br />

útiles <strong>para</strong> sus afiliados. La formulación de<br />

políticas públicas trasciende así al ámbito<br />

internacional y las organizaciones gremiales<br />

deben estar a la altura de la sofisticación<br />

que trae consigo el enramado internacional<br />

descrito.<br />

3. Establecer <strong>una</strong> agenda propositiva. La<br />

red de acuerdos comerciales suscritos por<br />

Colombia exige a los gremios pasar la página<br />

de las propuestas defensivas y asumir<br />

un rol activo en búsqueda del mayor aprovechamiento<br />

de las complejas redes de<br />

relaciones comerciales con otros países.<br />

No se trata, entonces, de defender a las<br />

empresas de competidores extranjeros sino<br />

de plantear estrategias que hagan a los<br />

productores nacionales más competitivos.<br />

La búsqueda de mejores condiciones de<br />

competitividad y por esa vía la consolidación<br />

de <strong>una</strong>s cadenas de valor sostenibles, son<br />

los principales objetivos de los gremios<br />

contemporáneos.<br />

4. Proponer iniciativas de investigación, desarrollo<br />

e innovación. Los modelos de producción<br />

evolucionan y los mercados son cada<br />

vez más exigentes, por eso los gremios son<br />

los foros ideales <strong>para</strong> la consolidación de<br />

centros de investigación y desarrollo de las<br />

cadena productivas. La inventiva y el desarrollo<br />

de <strong>nueva</strong>s tecnologías no son resultado<br />

de esfuerzos individuales y los gremios deben<br />

trazarse como meta recorrer el amplio camino<br />

que aún les falta en esta materia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!