22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La ANDI ha venido registrando que malas prácticas<br />

y abusos del derecho por parte de personas<br />

que desdibujan el sentido de la protección<br />

social, están llevando a las empresas con mayor<br />

frecuencia a tener personal en puestos que<br />

no requieren, y a contratar otros trabajadores<br />

<strong>para</strong> los cargos que estas personas ya no pueden<br />

desempeñar debido a sus impedimentos de<br />

salud.<br />

Para la ANDI esta situación es preocupante y<br />

debe revisarse. En la mayoría de las empresas<br />

ha significado un gasto anual considerable, así<br />

como <strong>una</strong> pérdida de eficiencia. Además, las<br />

empresas están dejando de contratar personas<br />

en estado de discapacidad, bajo el entendido<br />

de que si éstas incurren en <strong>una</strong> falta o justa<br />

causa de despido, su retiro del puesto de trabajo<br />

se hace casi imposible.<br />

En este sentido, en un reciente estudio elaborado<br />

por la ANDI con el apoyo de la OIT 1 , se<br />

realizó <strong>una</strong> encuesta sobre ausentismo laboral,<br />

incapacidades y restricciones médicas y<br />

su impacto sobre los costos laborales <strong>para</strong> el<br />

año 2014. Se encuestaron 232 empresas de los<br />

principales gremios empresariales del país, de<br />

todos los sectores de la economía. Estas empresas<br />

generan más de 201.000 puestos de trabajo<br />

y los gastos de nómina son cercanos a los 6 billones<br />

de pesos al año.<br />

Los principales resultados del estudio mostraron<br />

que en promedio en el año 2014, se presentaron<br />

1.578 casos de ausentismo; el 65,3%<br />

de los casos se dieron en incapacidades por<br />

1. Vargas, Christian. (Mayo 2015). Diagnóstico, causas e<br />

impacto del ausentismo, las incapacidades, las restricciones<br />

médicas sobre los costos laborales de las empresas en Colombia.<br />

Documento contratado por la OIT <strong>para</strong> la ANDI.<br />

enfermedad general (1.031 casos), 4,0% en enfermedad<br />

laboral o accidente de trabajo (63 casos)<br />

y el restante 30.7% por otras causas, entre<br />

las que se encuentra la licencia de maternidad<br />

y paternidad, de luto y calamidad doméstica,<br />

huelga, entre otras (484 casos).<br />

La encuesta también evidencia que, adicionalmente<br />

a las prestaciones económicas que<br />

deben asumir las empresas por los salarios de<br />

las personas que se encuentran incapacitadas,<br />

se generan otros costos que no están directamente<br />

ligados a los salarios, como el entrenamiento<br />

de los trabajadores reubicados, el salario<br />

de las personas que los reemplazan, entre<br />

otros.<br />

Para el año 2014, el costo promedio del ausentismo<br />

laboral e incapacidades como porcentaje<br />

del valor total de nómina fue de 1,50%. Dentro<br />

de este porcentaje, el pago de salarios por los<br />

días de incapacidad por enfermedad general<br />

fue el rubro más significativo, con un 0,93% de<br />

la nómina.<br />

En la actualidad existe <strong>una</strong> alta preocupación<br />

por el alto crecimiento en las restricciones médicas<br />

y reubicaciones. El estudio encontró que<br />

el 1,2% de los trabajadores, además de presentar<br />

restricciones médicas, fue reubicado en un<br />

puesto diferente debido a lesiones, discapacidades<br />

parciales, u otras condiciones.<br />

En el siguiente gráfico se observa que la cantidad<br />

de trabajadores con restricciones médicas<br />

pasó de 17,7 en promedio en 2012 por cada empresa,<br />

a 26,3 en 2014, en tanto que la cantidad<br />

de trabajadores reubicados por empresa pasó<br />

de un promedio de 5,1 en 2012 a 8,6 en 2014.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!