22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECOMENDACIONES<br />

En este sentido, proponemos que la estrategia<br />

de <strong>industrialización</strong> aborde el acceso de las empresas<br />

colombianas al mercado nacional, ofreciendo<br />

entre otros, información especializada<br />

a las empresas frente al comportamiento del<br />

mercado y potenciando los actuales mecanismos<br />

que se tiene <strong>para</strong> tal fin.<br />

A continuación, incluimos alg<strong>una</strong>s propuestas<br />

relacionadas con el aprovechamiento del mercado<br />

interno a partir de los encadenamientos<br />

productivos.<br />

1. Línea especial de crédito <strong>para</strong> aumentar la<br />

productividad en las empresas de la cadena<br />

productiva. Se debe incentivar el desarrollo<br />

organizado de inversiones privadas<br />

<strong>para</strong> que las empresas puedan satisfacer<br />

eficientemente la demanda de las cadenas<br />

productivas. A manera de ejemplo créditos<br />

<strong>para</strong> lograr certificaciones; modernizar<br />

las plantas, aumentar la escala o capacidad,<br />

entre otros factores que responden a<br />

<strong>una</strong> necesidad de <strong>una</strong> cadena productiva<br />

particular.<br />

2. Proveer información sobre el comportamiento<br />

de los mercados nacionales en<br />

cuanto a tendencias de los consumidores,<br />

eventuales proveedores, distribuidores,<br />

clientes finales, etc. Así como se hace <strong>para</strong><br />

mercados internacionales, se debe consolidar<br />

un centro de información que suministre<br />

y facilite el acceso a esta información<br />

<strong>para</strong> todas las empresas.<br />

3. Ejecutar <strong>una</strong> campaña “Hecho con Calidad<br />

por la Industria Colombiana”, por la cual se<br />

oriente a los consumidores frente a productos<br />

y servicios ofrecidos por industrias instaladas<br />

en Colombia. Se propone la definición<br />

de unos estándares de alta calidad a quienes<br />

participen en el programa con incentivos<br />

como el posicionamiento por parte del<br />

gobierno de un distintivo colectivo. Esta<br />

campaña debe ilustrar a los compradores<br />

sobre el impacto en el empleo, impuestos y<br />

otros beneficios sociales. Se sugiere revisar<br />

los casos de Estados Unidos, México e Israel.<br />

4. Ampliar la cobertura del programa “Compre<br />

Colombiano” <strong>para</strong> que por medio de ruedas<br />

comerciales se <strong>una</strong>n micro y pequeñas<br />

empresas que quieren vender con medianas<br />

y grandes empresas que quieren comprar.<br />

Valdría la pena revisar que el enfoque de<br />

este programa no esté solamente orientado<br />

a micro y pequeñas empresas como vendedoras,<br />

sino a todos los tamaños, <strong>para</strong> promover<br />

espacios o instrumentos de información<br />

que le permita a las empresas conocer<br />

los potenciales proveedores de su cadena.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!