22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Capital humano<br />

Para acelerar el desarrollo industrial del país, es<br />

fundamental contar con personas que puedan<br />

aprovechar las oportunidades que la economía<br />

global ofrece. Esto implica tener las competencias<br />

adecuadas <strong>para</strong> ir más allá de la simple lectura<br />

de textos y el seguimiento de instrucciones,<br />

y, dar el paso hacia adelante resolviendo nuevos<br />

problemas con soluciones desconocidas.<br />

Nuestro sistema educativo, y esto incluye a<br />

estudiantes, educadores, rectores, familias y<br />

Gobiernos, debe perseguir con sincera obsesión<br />

la pertinencia educativa, entendida ésta como<br />

aprender en el momento adecuado <strong>para</strong> las exigencias<br />

que corresponden a nuestra sociedad.<br />

La pertinencia educativa es <strong>una</strong> ecuación con<br />

tres variables: anticipación, flexibilidad y oportunidad.<br />

Pertinencia es anticipación porque<br />

hoy debemos formar a los ciudadanos del mañana.<br />

El proceso educativo toma su tiempo,<br />

desde los diseños curriculares, la formación<br />

docente y la pre<strong>para</strong>ción de ambientes educativos<br />

hasta la ejecución de la formación; todo<br />

ello requiere <strong>una</strong> programación que se ejecuta<br />

en el mediano plazo. Nos quedamos entonces<br />

cortos si, por ejemplo, formamos nuestra gente<br />

como hoy la requiere el mercado laboral actual<br />

y no con las competencias que les exigirá el mañana.<br />

Su conocimiento ingresará muy rápido en<br />

la obsolescencia.<br />

Pertinencia es también flexibilidad. Aprender<br />

es más divertido cuando se brinda al ritmo de<br />

cada estudiante, donde partimos del supuesto<br />

de que la educación es a lo largo de la vida. Debemos<br />

partir de lo que el estudiante ya sabe<br />

antes de comenzar un nuevo ciclo y motivar<br />

el aprendizaje en todo momento. Qué bueno,<br />

entonces, la llegada de las tecnologías de información<br />

y las comunicaciones, las cuales repotencian<br />

los ambientes de aprendizaje gracias<br />

a la internet, las apps, los negocios a partir de<br />

las TIC, las tabletas, el software de simulación,<br />

entre otros.<br />

Y pertinencia es también oportunidad. Debemos,<br />

como sociedad, entregar los cupos que<br />

tanto los estudiantes como la sociedad requieren.<br />

Hoy, como pocas veces en nuestra historia,<br />

tenemos más oportunidades de empleo especializado<br />

que gente formada y es por esto que<br />

requerimos personas talentosas que, con su<br />

conocimiento, jalonen la competitividad de las<br />

empresas <strong>para</strong> que éstas compitan, se transformen<br />

y crezcan.<br />

Según el Banco Mundial, solo uno de cada dos<br />

jóvenes latinoamericanos culmina su educación<br />

secundaria antes de los 19 años de edad,<br />

mientras que únicamente dos de cada cinco<br />

terminan su secundaria antes de los 24 años de<br />

edad. Esto quiere decir que tan solo 50 millones<br />

de jóvenes culminan su educación secundaria<br />

en América Latina. Muchos de ellos deben optar<br />

por ingresar al mundo del trabajo en condiciones<br />

poco competitivas, la mayoría ingresa a la<br />

informalidad laboral o enriquece las estadísticas<br />

de desempleados.<br />

Ya no son los recursos naturales la clave de la<br />

riqueza. Ahora la mayor riqueza de un país es<br />

su conocimiento, es decir, su capital humano.<br />

La educación enfrenta, entonces, grandes desafíos:<br />

debe pre<strong>para</strong>r a sus estudiantes <strong>para</strong><br />

aprender a lo largo de toda la vida, aprender a<br />

convivir, a innovar, a emprender, a pertenecer;<br />

debe también incentivar la apropiación de los<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!