22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y verificación del acatamiento de las normas<br />

laborales. La simplificación igualmente facilita<br />

el acceso a la formalidad laboral, que<br />

permite la atención de las condiciones mínimas<br />

en el trabajo.<br />

El mundo empresarial estima que los trabajadores,<br />

además de reclamar sus derechos,<br />

deben tener clara la noción de que <strong>para</strong> la<br />

exigencia de éstos también es necesario que<br />

cumplan con sus deberes, no solo frente al<br />

empleador, sino también ante el Estado.<br />

Derechos y deberes son parte de la misma<br />

ecuación y de su balance se derivan las buenas<br />

relaciones laborales.<br />

En el proceso que adelanta Colombia hacia<br />

el reconocimiento como país desarrollado y<br />

su aspiración de inclusión en la OCDE, gobierno,<br />

empleadores y trabajadores deben<br />

orientar sus decisiones hacia <strong>una</strong> legislación<br />

que atienda los más altos estándares y buenas<br />

prácticas que se reconocen en el marco<br />

internacional; por ello, la productividad es<br />

un elemento central <strong>para</strong> el mejoramiento<br />

de la competitividad laboral colombiana y<br />

en esa dirección deben establecerse mecanismos<br />

medibles de los avances que se logren<br />

en los próximos años.<br />

RECOMENDACIONES<br />

A continuación presentamos <strong>una</strong>s ideas sobre<br />

lo que debería reflexionar el país en su<br />

propósito de llegar a metas de cumplimiento<br />

de mediano y largo plazo. Concretamente<br />

en materia de simplificación, proponemos<br />

lo siguiente:<br />

1. Establecer un sistema de remuneración<br />

integral <strong>para</strong> todos los trabajadores, es<br />

decir, que en un solo monto se incluyan<br />

todos los valores que actualmente recibe<br />

el trabajador (todas las prestaciones<br />

sociales, pagos extralegales y pagos a la<br />

seguridad social, sea que correspondan<br />

al trabajador o al empleador), evitando<br />

caer en las múltiples interpretaciones<br />

que existen sobre cada concepto, especialmente,<br />

frente a lo que constituye o<br />

no salario.<br />

2. Trasladar la obligación del pago de la<br />

seguridad social integral al trabajador,<br />

como verdadero beneficiario del sistema,<br />

quien tendría la posibilidad de otorgar<br />

autorización al empleador <strong>para</strong> que<br />

realice los correspondientes pagos al sistema<br />

de seguridad social integral.<br />

3. Que la UGPP, como organismo adscrito<br />

al Ministerio de Hacienda, cuya función<br />

principal actualmente es el control y<br />

verificación del pago de los <strong>para</strong>fiscales<br />

y pagos pensionales, se transforme en un<br />

departamento de la DIAN que se encargue<br />

del control de la afiliación y cotización<br />

que deberá hacer el trabajador<br />

a la seguridad social. De esta manera,<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!