22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La CNC formuló en 2007 la Política Nacional de<br />

Competitividad, cuyos cinco pilares eran: i) el<br />

desarrollo de sectores o clúster de clase mundial;<br />

ii) el salto en productividad y el empleo;<br />

iii) la formalización empresarial y laboral; iv) el<br />

fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación;<br />

y, v) estrategias transversales de promoción<br />

de la competencia y la inversión (Documento<br />

Conpes 3527, 2008).<br />

También se puso en marcha el Programa de<br />

Transformación Productiva, que agrupaba un<br />

total de 16 apuestas, entre las que se encontraban<br />

los sectores antes denominados de<br />

Clase Mundial, junto con otros sectores con<br />

reconocido potencial. En agroindustria se encontraban<br />

los sectores de acuicultura, carne<br />

bovina, chocolatería y confitería, horticultura,<br />

lácteos, palmas, aceites y biocombustibles.<br />

Entre las apuestas manufactureras figuraban<br />

cosméticos y artículos de aseo, industria editorial<br />

y gráfica, autopartes y vehículos, sistema<br />

moda (textiles, confecciones y diseño de<br />

moda), metalmecánico, siderúrgico y astillero.<br />

Mientras tanto, en servicios se agrupaban la<br />

tercerización de proceso de negocio BPO&O,<br />

los software y tecnologías de la información,<br />

la energía eléctrica y bienes y servicios conexos,<br />

el turismo de salud y bienestar y el turismo<br />

de naturaleza.<br />

Un elemento relevante de esta estrategia competitiva<br />

fue el establecimiento de líneas de acción y<br />

logros, en el mediano y largo plazo, que garantizaran<br />

la continuidad de los esfuerzos e iniciativas.<br />

En esta materia la creación del Consejo Privado<br />

de Competitividad (CPC) en 2006 representó un<br />

importante avance en la participación y generación<br />

de vías de comunicación permanentes que<br />

permitieran <strong>una</strong> interlocución permanente entre<br />

los hacedores de política y el sector privado.<br />

Adicionalmente, con la Ley 1004 de 2005, a partir<br />

de 2007 la tarifa del impuesto sobre la renta<br />

gravable de las personas jurídicas usuarias de las<br />

Zonas Francas (ZF) pasó a 15%, no sólo <strong>para</strong> empresas<br />

exportadoras, sino también <strong>para</strong> aquellas<br />

que tuvieran cualquier actividad de expansión<br />

y generación de empleo (Martínez & Ocampo,<br />

2011). De acuerdo con el Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo antes de la declaración de<br />

la Ley existían en el país 11 ZF y a noviembre de<br />

2014 existen un total de 97 ZF. Finalmente, en el<br />

Recuadro 5 se resumen las principales acciones<br />

asociadas con el desarrollo productivo adelantadas<br />

durante el segundo mandato de Uribe.<br />

Juan Manuel Santos<br />

Durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos<br />

(2010-2014), bajo el Plan Nacional de Desarrollo<br />

“Prosperidad <strong>para</strong> Todos”, se propuso <strong>una</strong><br />

política de desarrollo empresarial orientada hacia<br />

las exportaciones.<br />

Aunque se dieron, al igual que en las anteriores<br />

administraciones, diversos incentivos discrecionales<br />

asociados con la protección, en general se<br />

optó por mantener la firma y puesta en marcha<br />

de tratados de libre comercio con los principales<br />

socios comerciales, esto con el fin de generar<br />

<strong>nueva</strong>s ventajas arancelarias <strong>para</strong> los productos<br />

Colombianos.<br />

Los cambios institucionales en este periodo<br />

fueron pocos. Se mantuvo la directiva presidencial<br />

a través de la Alta Consejería <strong>para</strong> la<br />

Competitividad y la Productividad, creada en<br />

el primer gobierno de Álvaro Uribe, se ampliaron<br />

los sectores cobijados por el Programa de<br />

Transformación Productiva (PTP) a un total<br />

de 20 sectores, y se creó Innpulsa <strong>para</strong> apoyar<br />

la innovación exportadora.<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!