22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tra que esta tendencia ha sido <strong>una</strong> constante<br />

regional (Gráfica 16). Ese comportamiento se<br />

explica, en gran medida, por el aumento de los<br />

ingresos por exportaciones generados por el<br />

boom internacional de las materias primas, así<br />

como por la gran cantidad de flujos de inversión<br />

que migró de las economías desarrolladas,<br />

debido a sus bajas rentabilidades en los años<br />

posteriores a la crisis financiera. En efecto, la<br />

necesidad de empleo e inversión productiva en<br />

estos países llevó a sus autoridades monetarias<br />

a bajar las tasas de interés de intervención en<br />

sus mercados, desestimulando el ahorro y la<br />

actividad financiera. Esta situación, sumada a<br />

los problemas de confianza y estabilidad de la<br />

banca internacional, llevó a que los inversionistas<br />

se orientaran a nuevos mercados como las<br />

economías en desarrollo de América Latina.<br />

En la Gráfica 16 se presentan las variaciones<br />

relativas de las tasas de cambio de algunos<br />

países de la región con respecto al nivel registrado<br />

en 2002. Como en otros casos, es posible<br />

evidenciar un primer momento en el que se<br />

destaca la apreciación de las monedas locales<br />

hasta mediados de 2008, mientras en los meses<br />

siguientes se presenta <strong>una</strong> leve recuperación<br />

de la serie, pero continúa la tendencia revaluacionista.<br />

México representa un caso particular<br />

debido a su relativa estabilidad en la tasa de<br />

cambio hasta agosto de 2008, <strong>para</strong> registrar<br />

posteriormente <strong>una</strong> tendencia devaluacionista.<br />

GRÁFICA 16 EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CAMBIO EN LA REGIÓN 2002 – 2014<br />

(ÍNDICE ENERO 2002=100)<br />

160<br />

Índice enero 2002=100<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

ene.-02<br />

jul.-02<br />

ene.-03<br />

jul.-03<br />

ene.-04<br />

jul.-04<br />

ene.-05<br />

jul.-05<br />

ene.-06<br />

jul.-06<br />

ene.-07<br />

jul.-07<br />

ene.-08<br />

jul.-08<br />

ene.-09<br />

jul.-09<br />

ene.-10<br />

jul.-10<br />

ene.-11<br />

jul.-11<br />

ene.-12<br />

jul.-12<br />

ene.-13<br />

jul.-13<br />

ene.-14<br />

jul.-14<br />

Brasil Chile Colombia México Perú<br />

Fuente: Bancos Centrales. Cálculos de Fedesarrollo.<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!