22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tratemos entonces inicialmente de tipificar y<br />

entender qué son las Cadenas Globales de Valor<br />

y así podremos plantear cuáles son las estrategias<br />

a seguir.<br />

Desde el punto de vista de los grandes productores<br />

de manufactura y servicios, y aspiramos a<br />

que sea también el punto de vista de los países,<br />

tanto desde lo público, como desde lo privado,<br />

las Cadenas Globales de Valor (CGV) son en la<br />

actualidad el camino <strong>para</strong> ser un jugador en la<br />

producción globalizada y comercialmente internacionalizado.<br />

Hay muchas definiciones <strong>para</strong> este concepto<br />

tan especializado que consiste en lo siguiente,<br />

de acuerdo con la OCDE:<br />

La producción internacional, el comercio y las<br />

inversiones se están organizando de <strong>una</strong> manera<br />

incremental dentro de lo que se denomina<br />

cadenas globales de valor (CGV), donde diferentes<br />

etapas de los procesos de producción están<br />

localizadas en diferentes países. La globalización<br />

motiva a las compañías a reestructurar<br />

su operación internacionalmente a través del<br />

“outsourcing” y “offshoring” de las diferentes<br />

actividades.<br />

Las empresas intentan optimizar sus procesos<br />

de producción ubicando diferentes fases de la<br />

producción en diferentes sitios. En las últimas<br />

décadas se ha evidenciado la tendencia hacia<br />

dispersar internacionalmente las actividades<br />

de la cadena de valor, tales como el diseño, la<br />

producción, el mercadeo, la distribución, etc.<br />

El surgimiento de las CGVs plantea unos retos<br />

en cómo se entiende la globalización económica<br />

y las políticas que se desarrollan alrededor<br />

de ésta.<br />

Según los autores de la publicación “Implications<br />

for 21st Century Trade and Development<br />

of the Emergence of Services Value Chains”,<br />

Jane Drake-Brockman y Sherry Stephenson, las<br />

fases de la CGV son ilustradas con <strong>una</strong> “carita<br />

feliz” por la forma que toma el ejecicio de graficar<br />

sus distintas fases. La producción y ensamblaje<br />

- la actividad central del proceso - se encuentran<br />

en la base de la carita feliz, mientras<br />

que las fases de diseño, investigación y desarrollo,<br />

así como de logística, son aquellas donde se<br />

agrega valor al producto final.<br />

Para mejorar su competitividad, las empresas<br />

están buscando acercamientos a la cadena de<br />

valor en cualquier punto de la curva <strong>para</strong> potencializar<br />

su especialidad y “outsource” en el resto<br />

de la cadena. Así, las empresas y las economías<br />

participan en la producción de bienes, sin tener<br />

que desarrollar industrias completas, y de esta<br />

manera la producción y el comercio internacional<br />

se fraccionan y se atomizan. Esto, además, permite<br />

que los países se beneficien de las utilidades<br />

del producto final, sin tener que ser responsables<br />

por todas y cada <strong>una</strong> de las fases de producción.<br />

Esta integración en las CGV permite saltos cualitativos<br />

en términos de intercambios de información,<br />

know-how comercial y tecnología.<br />

Competitividad<br />

Para que Colombia sea más competitiva y<br />

atractiva, y logre esa verdadera inserción en las<br />

CGV, los retos son muy grandes, aunque muchos<br />

de estos se vienen dando. Esta estrategia<br />

de <strong>industrialización</strong> contempla las variables<br />

que se requieren <strong>para</strong> que esto se pueda dar.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!