22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Países como Corea del Sur y Taiwán han contado<br />

con políticas deliberadas de desarrollo<br />

productivo que les han permitido elevar la productividad<br />

de sus factores, avanzar en la senda<br />

de la innovación y alcanzar <strong>una</strong> producción<br />

con altos niveles de valor agregado. Entre tanto,<br />

los países que han caído en la trampa de los<br />

ingresos medios se caracterizan por tener <strong>una</strong><br />

oferta exportable de bienes con poca sofisticación<br />

tecnológica, lo que es consistente con<br />

<strong>una</strong> ventaja com<strong>para</strong>tiva basada en recursos<br />

naturales abundantes o en salarios bajos.<br />

(Jankowka, Nagengast & Ramón 2012).<br />

En este contexto resulta muy preocupante que<br />

comiencen a manifestarse situaciones de deterioro<br />

progresivo en la economía como han sido<br />

el bajo crecimiento de la industria nacional,<br />

que el país ya no pueda competir en el mercado<br />

internacional con manufacturas de bajo costo,<br />

y que además, el boom internacional de los<br />

productos básicos haya empezado su fase descendente.<br />

Así, se hace imperativo que el país<br />

cuente con <strong>una</strong> política idónea de desarrollo<br />

productivo que permita superar los cuellos de<br />

botella que ha enfrentado la productividad de<br />

la industria, cuya evolución reciente se presenta<br />

en la siguiente sección de este trabajo.<br />

Crisis del modelo de crecimiento apoyado en<br />

el auge del sector minero-energético<br />

La necesidad de contar con <strong>una</strong> política idónea<br />

de desarrollo productivo es aún más apremiante<br />

al considerar el impacto que tiene la caída<br />

de los precios internacionales de las materias<br />

primas sobre el crecimiento de las economías<br />

latinoamericanas. En la presente década Colombia<br />

ha tenido un crecimiento promedio de<br />

4,8% anual, superior al 4,1% registrado en la<br />

década anterior, y al 2,9% que se alcanzó en los<br />

años noventa. Estas cifras constituyen un buen<br />

resultado relativo al entorno regional, teniendo<br />

en cuenta que el promedio latinoamericano<br />

<strong>para</strong> esos mismos periodos fue de 4,5%, 3,1% y<br />

2,9%, respectivamente.<br />

Ese dinamismo ha significado grandes mejoras<br />

en los principales indicadores de la economía<br />

nacional. Entre los años 2002 y 2012 el Producto<br />

Interno Bruto (medido en dólares constantes)<br />

pasó de 128 mil millones de dólares a 212 mil millones<br />

de dólares, mientras que el ingreso per<br />

cápita pasó de casi 7.000 dólares (calculados<br />

según paridad de poder adquisitivo) a 12.800<br />

dólares en el mismo periodo (Gráfica 2).<br />

A pesar de la importancia de dichos logros, ese<br />

modelo de crecimiento tiene dos problemas. El<br />

primero radica en que <strong>una</strong> expansión basada en<br />

el auge exportador de un sector primario, como<br />

el que tuvo Colombia en lo corrido de este siglo,<br />

conlleva un crecimiento sectorial desequilibrado.<br />

La literatura económica ha advertido<br />

insistentemente que la bonanza exportadora<br />

de un producto primario lleva al crecimiento de<br />

los sectores no transables de la economía, en<br />

detrimento de los demás sectores transables,<br />

que sufren los estragos del retraso cambiario y<br />

la escasez de recursos generados por el crecimiento<br />

desmedido de las demás actividades. 1<br />

Este fenómeno, conocido de manera genérica<br />

como ‘Enfermedad Holandesa’, describe muy<br />

bien lo sucedido en Colombia en lo corrido de<br />

1. Se entiende por sectores transables aquellos que compiten<br />

con la producción del resto del mundo, ya sea en el mercado<br />

doméstico o en el internacional. Los sectores no transables son<br />

aquellos que no compiten directamente con la producción internacional<br />

y suelen corresponder principalmente a los sectores<br />

productores de Servicios.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!