22.01.2017 Views

Estrategia para una nueva industrialización

DC3Jpy

DC3Jpy

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las limitaciones mencionadas ya han dejado<br />

huella en el desempeño reciente de la economía<br />

colombiana. Por ejemplo, al com<strong>para</strong>r los<br />

resultados de los cuatrienios 2002-2005 y 2010-<br />

2013 se evidencia que la participación industrial<br />

en el PIB pasó en promedio de 14% a 12,1%, lo<br />

que representó <strong>una</strong> caída de 13,3% entre cuatrienios.<br />

A su vez, la participación en el empleo<br />

manufacturero en las principales 13 ciudades<br />

y áreas metropolitanas descendió de 19,4% a<br />

16,9%, lo que significó <strong>una</strong> caída de 13%, mientras<br />

que en las exportaciones la participación<br />

de la industria pasó de 60,9% a 40,4%, <strong>para</strong> un<br />

descenso de 33,6%. Estas cifras evidencian un<br />

desacople entre el crecimiento de la economía<br />

nacional y el desempeño industrial, cuyo dinamismo<br />

ha sido inferior al de la economía en los<br />

últimos seis años.<br />

Esta encrucijada de la economía colombiana<br />

coincide con la consolidación de <strong>una</strong> <strong>nueva</strong><br />

visión sobre el rol de las políticas de desarrollo<br />

productivo en el crecimiento económico. Como<br />

se argumenta en este trabajo, la discusión de<br />

la vieja política industrial ha sido superada por<br />

<strong>una</strong> <strong>nueva</strong> visión de las políticas de desarrollo<br />

productivo. En contraste, mientras en el pasado<br />

se discutían los estragos que representaron el<br />

proteccionismo y el otorgamiento indiscriminado<br />

de subsidios <strong>para</strong> el a<strong>para</strong>to productivo<br />

de varios países latinoamericanos, entre ellos<br />

Colombia, hoy la literatura económica reconoce<br />

la importancia de implementar las políticas<br />

necesarias <strong>para</strong> elevar la productividad de las<br />

empresas. Se busca así resolver las fallas de<br />

mercado que limitan el dinamismo empresarial,<br />

y superar los cuellos de botella que afectan<br />

la competitividad de la economía.<br />

En esta medida, y cuando estamos ad portas<br />

de cambios importantes del entorno, debidos al<br />

decrecimiento de las rentas petroleras, se hace<br />

apremiante discutir el papel de la industria en<br />

la economía del país. Para esto es necesario tener<br />

en cuenta que el camino al desarrollo de un<br />

país está íntimamente relacionado con un sector<br />

manufacturero diversificado, innovador y<br />

dinámico. En este sentido, Hausmann & Rodrik<br />

(2002) señalan que un sector industrial sólido<br />

concentra un gran número de actividades altamente<br />

productivas. Por su parte, Rodrik (2007)<br />

afirma que países con mayores y más variados<br />

sectores industriales han crecido a mayores tasas<br />

en el último siglo.<br />

Considerando las condiciones actuales de la<br />

economía en Colombia, este trabajo plantea<br />

la urgencia de diseñar y aplicar <strong>una</strong> política<br />

idónea de desarrollo productivo <strong>para</strong> Colombia.<br />

El documento profundiza en los factores<br />

subyacentes a esa necesidad (el porqué), en la<br />

identificación de las principales áreas hacia las<br />

cuales se deberían orientar la <strong>nueva</strong> política (el<br />

qué) y en las enseñanzas que han dejado las experiencias<br />

fallidas de políticas <strong>para</strong> mejorar la<br />

competitividad aplicadas en los últimos veinte<br />

años (el cómo).<br />

El escrito está dividido en cinco secciones, que<br />

incluyen esta introducción. En la segunda sección,<br />

se explica por qué es importante y urgente<br />

<strong>para</strong> Colombia adoptar <strong>una</strong> política idónea de<br />

desarrollo productivo en la coyuntura actual. En<br />

la tercera sección se hace un recuento de las<br />

tendencias recientes y las condiciones actuales<br />

de la industria nacional. Frente a lo anterior<br />

en la cuarta sección se hace <strong>una</strong> revisión<br />

de las políticas de desarrollo productivo que se<br />

han implementado en las últimas dos décadas.<br />

En la quinta sección se proponen los principales<br />

elementos que se considera deben tenerse<br />

en cuenta <strong>para</strong> <strong>una</strong> <strong>nueva</strong> política de desarro-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!