04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> PDP aum<strong>en</strong>tó el número de áreas estratégicas seleccionadas, su<br />

implem<strong>en</strong>tación tuvo como resultado el predominio de acciones horizontales<br />

y, al igual que <strong>la</strong> PITCE, trajo aparejado el reforzami<strong>en</strong>to de un <strong>en</strong>foque<br />

selectivo ex post a nivel microeconómico de <strong>la</strong>s multinacionales brasileñas.<br />

La selectividad microeconómica predominó sobre <strong>la</strong> selectividad sectorial,<br />

con una lógica más cercana a <strong>la</strong> <strong>política</strong> del “jardinero que riega sus flores”<br />

que a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> industria naci<strong>en</strong>te a través de un “Estado institutriz”, según<br />

<strong>la</strong> metáfora de Evans (1995) sobre los distintos tipos de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>.<br />

Asimismo, este <strong>en</strong>foque provocó un increm<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> inversión extranjera<br />

directa de <strong>la</strong>s empresas multinacionales brasileñas basadas <strong>en</strong> los recursos<br />

naturales y el aum<strong>en</strong>to del coefici<strong>en</strong>te de inversión como motorización del<br />

crecimi<strong>en</strong>to. En ambos, <strong>la</strong> <strong>política</strong> de financiami<strong>en</strong>to del BNDES fue el<br />

principal impulsor, al tiempo que el peso de <strong>la</strong>s líneas de crédito <strong>para</strong> bi<strong>en</strong>es<br />

de capital disminuyó de forma significativa (Cano, 2015).<br />

Hacia 2011, fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> persist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> crisis económica mundial, <strong>la</strong><br />

sustitución de importaciones reapareció como un objetivo c<strong>en</strong>tral de <strong>política</strong>.<br />

En dicho contexto, se implem<strong>en</strong>tó el p<strong>la</strong>n Brasil Maior, <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> <strong>la</strong> inversión<br />

y <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de valor agregado local. Se trató de un p<strong>la</strong>n ambicioso, con<br />

inc<strong>en</strong>tivos fiscales y financieros de alrededor de 35.000 millones de dó<strong>la</strong>res<br />

(1,5% del PIB), e incluyó una amplia gama de instrum<strong>en</strong>tos sustitutivos de<br />

importaciones <strong>en</strong> todos los sectores productivos.<br />

Este p<strong>la</strong>n, m<strong>en</strong>os complejo <strong>en</strong> su diseño que el anterior programa<br />

m<strong>en</strong>cionado, se caracterizó por un mayor alineami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias<br />

responsables e instrum<strong>en</strong>tos con recursos asignados efectivam<strong>en</strong>te, y un<br />

<strong>cambio</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura institucional mediante <strong>la</strong> adopción de un <strong>en</strong>foque que<br />

reforzaba el rol ejecutivo <strong>en</strong> un comité ministerial, al tiempo que mantuvo<br />

<strong>la</strong>s instancias consultivas a nivel estratégico (CNDI) y los distintos consejos<br />

sectoriales de competitividad agrupados por sistemas productivos.<br />

Pese a que el p<strong>la</strong>n priorizó los objetivos anticíclicos, también contó<br />

con programas de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> selectivos, que, a difer<strong>en</strong>cia de los casos<br />

previos, no apoyaron ni sectores ni empresas como tampoco tecnologías,<br />

sino ciertas áreas problema. En lugar de crear nuevos instrum<strong>en</strong>tos, se<br />

alinearon los exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función de estas áreas. Por ejemplo, <strong>en</strong>tre los<br />

inc<strong>en</strong>tivos sobresalió <strong>la</strong> revitalización de <strong>la</strong> compra pública <strong>en</strong> sectores de<br />

los que el Estado era directa o indirectam<strong>en</strong>te el principal usuario 35 . Este fue<br />

el caso de Innova Petro, que financió el desarrollo de proveedores a partir<br />

de instrum<strong>en</strong>tos de compra nacional de PETROBRAS y el financiami<strong>en</strong>to<br />

del BNDES y el FINEP.<br />

35<br />

Es de destacar <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal de medicam<strong>en</strong>tos, biofármacos y maquinaria <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

construcción, así como el programa de banda ancha nacional, que g<strong>en</strong>era excepciones tributarias<br />

a <strong>la</strong> inversión <strong>en</strong> maquinaria e infraestructura nacional, y el compon<strong>en</strong>te nacional <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria<br />

de transporte de combustibles traccionada por PETROBRAS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!