04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

producción local, que regu<strong>la</strong>ba el cont<strong>en</strong>ido nacional e instaba a <strong>la</strong>s empresas<br />

extranjeras a contratar trabajadores noruegos (Ryggvik, 2010).<br />

También se estableció un marco regu<strong>la</strong>torio de <strong>la</strong> actividad petrolera,<br />

cuyo efecto indirecto fue g<strong>en</strong>erar una barrera de protección <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas<br />

del ámbito local. Si bi<strong>en</strong> inicialm<strong>en</strong>te se propusieron <strong>para</strong> establecer un alto<br />

nivel de seguridad y un elevado estándar ambi<strong>en</strong>tal y <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r el espacio<br />

<strong>la</strong>boral y cuestiones de salud pública, esos reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos técnicos constituyeron<br />

una v<strong>en</strong>taja <strong>para</strong> <strong>la</strong>s empresas y los trabajadores noruegos (Ryggvik, 2010).<br />

De esta forma, se creó un ambi<strong>en</strong>te de participación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s<br />

empresas petroleras, los institutos de investigación, <strong>la</strong> industria vincu<strong>la</strong>da<br />

a <strong>la</strong> actividad petrolera, el sector financiero y de seguros y <strong>la</strong>s autoridades<br />

gubernam<strong>en</strong>tales. Este trabajo conjunto dio como resultado un conglomerado<br />

petrolero diversificado que, <strong>en</strong> pocos años, pudo expandir sus v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> los<br />

mercados internacionales.<br />

Ello trajo aparejados algunos problemas, como el increm<strong>en</strong>to<br />

significativo y perman<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s divisas <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía. Para suavizar sus<br />

efectos <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura productiva, el Estado noruego dirigió el exced<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> conformación de un fondo cuyo objetivo sería, <strong>en</strong>tre otros, suavizar los<br />

ciclos económicos futuros (Ryggvik, 2010).<br />

En este contexto, el desarrollo de <strong>la</strong> industria de bi<strong>en</strong>es de capital de<br />

Noruega fue fruto de un <strong>la</strong>rgo proceso de apr<strong>en</strong>dizaje y esfuerzos innovadores,<br />

que llevaron a un aum<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> participación re<strong>la</strong>tiva del sector<br />

<strong>en</strong> el valor agregado manufacturero.<br />

La importancia destacada del sector de bi<strong>en</strong>es de capital <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía<br />

de Noruega, inicialm<strong>en</strong>te re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> actividad petrolera, tardó cuatro<br />

décadas <strong>en</strong> consolidarse. Hacia 1970, conforme <strong>la</strong> participación re<strong>la</strong>tiva de<br />

sus exportaciones <strong>en</strong> el total de v<strong>en</strong>tas <strong>industrial</strong>es al exterior, el sector de<br />

bi<strong>en</strong>es de capital se situaba <strong>en</strong> el sexto lugar con respecto a otros complejos<br />

<strong>industrial</strong>es y explicaba solo el 10% de <strong>la</strong>s manufacturas v<strong>en</strong>didas. Diez años<br />

después, se ubicaba <strong>en</strong> el tercer lugar, debajo de <strong>la</strong> siderurgia y <strong>la</strong> industria<br />

química. A finales de <strong>la</strong> década de 1990, el sector de bi<strong>en</strong>es de capital era el<br />

segundo <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> de importancia y actualm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>ta cerca del 30% de<br />

<strong>la</strong>s exportaciones <strong>industrial</strong>es.<br />

2. Australia<br />

Sobre <strong>la</strong> base de su gran dotación de recursos minerales, principalm<strong>en</strong>te<br />

hierro y carbón, Australia edificó su estructura productiva combinando<br />

manufactura y conocimi<strong>en</strong>tos. Además de abastecer de materias primas<br />

y explicar bu<strong>en</strong>a parte de <strong>la</strong>s exportaciones, <strong>la</strong> minería desempeñó un<br />

papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> inserción internacional de Australia y <strong>en</strong> el patrón<br />

productivo de su economía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!