04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 153<br />

Medeiros, C. A. y N. Trebat (2017), “Finance, trade, and income distribution in global<br />

value chains: implications for developing economies and Latin America”, Estudios<br />

sobre financierización <strong>en</strong> América Latina, M. Abeles (ed.), Santiago, Comisión<br />

Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.<br />

Milberg, W. y D. Winkler (2013), Outsourcing Economics. Global Value Chains in Capitalist<br />

Developm<strong>en</strong>t, Cambridge, Cambridge University Press, abril.<br />

Mor<strong>en</strong>o-Brid, J. (2015), “Desarrollo y macroeconomía: reflexiones a partir del caso<br />

mexicano”, Neo<strong>estructural</strong>ismo y corri<strong>en</strong>tes heterodoxas <strong>en</strong> América Latina y el Caribe a<br />

inicios del siglo XXI, Libros de <strong>la</strong> CEPAL, Nº 132 (LC/G.2633-P/Rev.1), A. Bárc<strong>en</strong>a<br />

y A. Prado (eds.), Santiago, Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe<br />

(CEPAL), abril.<br />

Müller, A. (2000), “Un quiebre olvidado: <strong>la</strong> <strong>política</strong> económica de Martínez de<br />

Hoz”, Anales, Bu<strong>en</strong>os Aires, Asociación Arg<strong>en</strong>tina de Economía Política (AAEP)<br />

[<strong>en</strong> línea] http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2000/MULLER2.PDF.<br />

Naru<strong>la</strong>, R. y A. Marin (2005), “Foreign direct investm<strong>en</strong>t spillovers, absorptive<br />

capacities and human capital developm<strong>en</strong>t: evid<strong>en</strong>ce from Arg<strong>en</strong>tina”, Working<br />

Paper, Nº 96, Ginebra, Organización Internacional del Trabajo (OIT), <strong>en</strong>ero.<br />

Nochteff, H. (1994), “Los s<strong>en</strong>deros perdidos del desarrollo. Elite económica y<br />

restricciones al desarrollo <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina”, El desarrollo aus<strong>en</strong>te. Restricciones al<br />

desarrollo, neoconservadorismo y elite económica <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Ensayos de economía<br />

<strong>política</strong>, D. Azpiazu y H. Nochteff, Bu<strong>en</strong>os Aires, Facultad Latinoamericana de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales (FLACSO)/Tesis Norma.<br />

(1992), “Evolución reci<strong>en</strong>te del complejo electrónico <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina y lineami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>para</strong> su reestructuración”, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Nº 42 (LC/BUE/L.124), Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), febrero.<br />

(1991), “Reestructuración <strong>industrial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina: regresión <strong>estructural</strong><br />

e insufici<strong>en</strong>cias de los <strong>en</strong>foques predominantes”, Desarrollo Económico, vol.<br />

31, Nº 123, Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES),<br />

octubre-diciembre. Novick, M., H. Palomino y M. Gurrera (coords.) (2011),<br />

Multinacionales <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Estrategias de empleo, re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong>borales y cad<strong>en</strong>as<br />

globales de valor, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad<br />

Social/Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> el Desarrollo (PNUD).<br />

OCDE/CEPAL (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos/Comisión<br />

Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe) (2012), Perspectivas económicas de<br />

América Latina 2013. Políticas de pymes <strong>para</strong> el <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> (LC/G.2545),<br />

París, noviembre.<br />

ONUDI (Organización de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> el Desarrollo Industrial) (2013),<br />

Industrial Developm<strong>en</strong>t Report 2013. Sustaining Employm<strong>en</strong>t Growth: The Role of<br />

Manufacturing Structural Change, Vi<strong>en</strong>a.<br />

Pablo, J. (1984), Política económica arg<strong>en</strong>tina: materiales <strong>para</strong> el desarrollo del tema según<br />

el método de los casos, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ediciones Macchi.<br />

Palma, J. (2014), “De-<strong>industrial</strong>isation, ‘premature’ de-industralisation and the Dutch-<br />

Disease”, Revista NECAT, vol. 3, Nº 5, Santa Catarina, Universidad Federal de<br />

Santa Catarina, <strong>en</strong>ero-junio.<br />

(2005), “Four sources of ‘de-<strong>industrial</strong>ization’ and a new concept of the ‘Dutch<br />

disease’”, Beyond Reforms: Structural Dynamics and Macroeconomic Vulnerability,<br />

J. Ocampo (ed.), Washington, D.C., Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina<br />

y el Caribe (CEPAL)/Banco Mundial/Stanford University Press.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!