04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>política</strong>s de financiami<strong>en</strong>to, y <strong>la</strong>boratorios estatales de I+D. Estos organismos<br />

constituyeron el orig<strong>en</strong> de los que se consideran hoy los dos o tres sectores<br />

con v<strong>en</strong>tajas competitivas g<strong>en</strong>eradas a partir de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> <strong>en</strong><br />

el Brasil. No obstante, ciertos autores seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> principal dificultad<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó el Brasil <strong>para</strong> llevar ade<strong>la</strong>nte un proceso de reducción de <strong>la</strong>s<br />

brechas tecnológicas que consolidara el proceso de <strong>industrial</strong>ización radicó<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de un Estado autónomam<strong>en</strong>te imbricado con el sector privado<br />

(Evans, 1995). La dificultad <strong>para</strong> que el Estado avanzara <strong>en</strong> un reclutami<strong>en</strong>to<br />

meritocrático limitó <strong>la</strong> necesaria autonomía <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>rse con el sector<br />

privado (Geddes, 1986; Schneider, 1987).<br />

La gran complejidad <strong>para</strong> pasar de <strong>la</strong> etapa de diseño de <strong>política</strong>s a<br />

su implem<strong>en</strong>tación a partir de una acción coordinada <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s múltiples<br />

ag<strong>en</strong>cias intervini<strong>en</strong>tes muestra uno de los principales rasgos de <strong>la</strong> <strong>política</strong><br />

<strong>industrial</strong> del Brasil. Esta fal<strong>en</strong>cia fue <strong>en</strong> parte subsanada por <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia<br />

de is<strong>la</strong>s de efici<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> burocracia (Schneider, 1987). Entre estas<br />

se destacan el Banco Nacional <strong>para</strong> el Desarrollo Económico y Social del<br />

Brasil (BNDES), favorecido particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te por el gobierno de Kubitschek;<br />

el Fondo de Desarrollo Tecnológico y Ci<strong>en</strong>tífico (FUNTEC); y el Fondo <strong>para</strong><br />

el Financiami<strong>en</strong>to de Estudios y Proyectos (FINEP). De hecho, el principal<br />

coordinador de <strong>la</strong>s acciones de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> fue el BNDES.<br />

A difer<strong>en</strong>cia del conjunto del Estado, estas is<strong>la</strong>s de efici<strong>en</strong>cia ofrecían<br />

una carrera, derechos y una ética de servicio público que creaban, <strong>en</strong> ciertas<br />

áreas de interv<strong>en</strong>ción, <strong>la</strong>s condiciones de autonomía imbricada necesarias<br />

<strong>para</strong> implem<strong>en</strong>tar una <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>. Aun <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> estructurada, como fueron los proyectos incluidos <strong>en</strong><br />

el P<strong>la</strong>n de Metas del gobierno de Kubitschek, los éxitos se explican más por<br />

<strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción del BNDES que por <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias sectoriales ad hoc creadas<br />

<strong>para</strong> su implem<strong>en</strong>tación (Geddes, 1986).<br />

A partir de <strong>la</strong> década de 1980, se produjo una subordinación de<br />

los instrum<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> a los objetivos de estabilización<br />

macroeconómica. De esta manera, <strong>en</strong> lugar de reformar <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

y constituir un c<strong>en</strong>tro de comando único de esta <strong>política</strong> que permitiera<br />

reori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> gran cantidad de instrum<strong>en</strong>tos disponibles hacia nuevos sectores<br />

con efectos sistémicos, el apr<strong>en</strong>dizaje institucional acumu<strong>la</strong>do <strong>en</strong> dichas is<strong>la</strong>s<br />

de efici<strong>en</strong>cia se vio truncado. La prioridad de <strong>la</strong> <strong>política</strong> antiinf<strong>la</strong>cionaria<br />

implicó <strong>la</strong> reducción de los aranceles de importación —los aranceles promedio<br />

disminuyeron del 90% al 45%— y el consecu<strong>en</strong>te debilitami<strong>en</strong>to de los<br />

márg<strong>en</strong>es de <strong>política</strong>, a partir de instrum<strong>en</strong>tos comerciales.<br />

Durante los años nov<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> el marco de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de subordinación<br />

a los acuerdos multi<strong>la</strong>terales de <strong>la</strong> OMC y <strong>la</strong> revaluación del real, se<br />

implem<strong>en</strong>tó un amplio proceso de privatización que implicó el cierre de<br />

varios institutos estatales de I+D. También tuvo lugar una involución de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!