04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 149<br />

Britto, F., M. Grauer y G. Lugones (2017), “Estudio sobre <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s exportaciones<br />

arg<strong>en</strong>tinas a partir de los datos de <strong>la</strong> ENDEI”, Bu<strong>en</strong>os Aires, Comisión Económica<br />

<strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)/Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e<br />

Innovación Productiva (MINCYT), inédito.<br />

Canitrot, A. (1983), “El sa<strong>la</strong>rio real y <strong>la</strong> restricción externa de <strong>la</strong> economía”, Desarrollo<br />

Económico, vol. 23, Nº 91, Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social<br />

(IDES), octubre-diciembre.<br />

(1975), “La experi<strong>en</strong>cia populista de redistribución de ingresos”, Desarrollo<br />

Económico, vol. 15, Nº 59, Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto de Desarrollo Económico y<br />

Social (IDES), octubre-diciembre.<br />

Cantarel<strong>la</strong>, J., L. Katz y G. de Guzmán (2008), “La industria automotriz arg<strong>en</strong>tina: limitantes<br />

a <strong>la</strong> integración local de autocompon<strong>en</strong>tes”, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Nº 01/2008,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Universidad Nacional de G<strong>en</strong>eral Sarmi<strong>en</strong>to (UNGS), marzo.<br />

Carregal, C., D. Coatz y M. Sarabia (2015), “La matriz productiva arg<strong>en</strong>tina: una mirada<br />

<strong>en</strong> retrospectiva <strong>para</strong> re<strong>p<strong>en</strong>sar</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>”, Un <strong>en</strong>foque productivo <strong>para</strong><br />

el trabajo dec<strong>en</strong>te. Desarrollo <strong>industrial</strong>, <strong>en</strong>tramado institucional y empleo de calidad <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, F. Bertranou y otros (eds.), Ginebra, Organización Internacional del<br />

Trabajo (OIT)/Unión Industrial Arg<strong>en</strong>tina (UIA).<br />

Castillo, M. y A. Martins (2016), “Premature de<strong>industrial</strong>ization in Latin America”,<br />

serie Desarrollo Productivo, Nº 205 (LC/L.4183), Santiago, Comisión Económica<br />

<strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL), junio.<br />

CENDA (C<strong>en</strong>tro de Estudios <strong>para</strong> el Desarrollo Arg<strong>en</strong>tino) (2010), La anatomía del<br />

nuevo patrón de crecimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> <strong>en</strong>crucijada actual: <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> el período<br />

2002-2010, Bu<strong>en</strong>os Aires, Cara o Ceca.<br />

CEP (C<strong>en</strong>tro de Estudios <strong>para</strong> <strong>la</strong> Producción) (2007), “Cont<strong>en</strong>ido tecnológico de <strong>la</strong>s<br />

exportaciones arg<strong>en</strong>tinas 1996-2007. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de upgrading intersectorial”,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires [<strong>en</strong> línea] https://es.scribd.com/docum<strong>en</strong>t/168244431/cont<strong>en</strong>idotecnolgico-exportaciones-19962007.<br />

CEPAL (Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe) (2016), Horizontes 2030:<br />

<strong>la</strong> igualdad <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del desarrollo sost<strong>en</strong>ible (LC/G.2660/Rev.1), Santiago, julio.<br />

(2015), “Complejos productivos y territorio <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina: <strong>aportes</strong> <strong>para</strong> el<br />

estudio de <strong>la</strong> geografía económica del país”, Docum<strong>en</strong>tos de Proyectos-Oficina<br />

de <strong>la</strong> CEPAL <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, N° 673 (LC/W.673), noviembre.<br />

(2014), Pactos <strong>para</strong> <strong>la</strong> igualdad: hacia un futuro sost<strong>en</strong>ible (LC/G.2586), Santiago, abril.<br />

(2012), Cambio <strong>estructural</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> igualdad: una visión integrada de desarrollo<br />

(LC/G.2524), Santiago, julio.<br />

(2010), La hora de <strong>la</strong> igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432),<br />

Santiago, mayo.<br />

Chudnovsky, D., A. López y F. Porta (1995), “Más allá del flujo de caja. El boom de <strong>la</strong><br />

inversión extranjera directa <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina”, Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 137,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), abril-junio.<br />

Chusdnovsky, D. y otros (2004), “Sobrevivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> convertibilidad. Innovación,<br />

empresas transnacionales y productividad <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera”, Desarrollo<br />

Económico, vol. 44, Nº 175, Bu<strong>en</strong>os Aires, Instituto de Desarrollo Económico y<br />

Social (IDES), octubre-diciembre.<br />

CIFRA/CTA (C<strong>en</strong>tro de Investigación y Formación de <strong>la</strong> República Arg<strong>en</strong>tina/C<strong>en</strong>tral<br />

de Trabajadores de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina) (2015), “La naturaleza <strong>política</strong> y <strong>la</strong> trayectoria<br />

económica de los gobiernos kirchneristas”, Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Nº 14, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, octubre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!