04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

y, <strong>en</strong> especial, <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. En <strong>la</strong> sección A se reseñan los rasgos es<strong>en</strong>ciales<br />

de <strong>la</strong> <strong>política</strong> macroeconómica instrum<strong>en</strong>tada tras <strong>la</strong> caída del régim<strong>en</strong> de<br />

convertibilidad, con el foco <strong>en</strong> los aspectos más relevantes <strong>para</strong> el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> industria manufacturera, como <strong>la</strong> <strong>política</strong> cambiaria y de ingresos. En<br />

<strong>la</strong>s secciones B, C y D se describ<strong>en</strong> los principales problemas <strong>estructural</strong>es<br />

que pres<strong>en</strong>taba el sector manufacturero arg<strong>en</strong>tino a comi<strong>en</strong>zos de <strong>la</strong> década<br />

de 2000, después de <strong>la</strong> crisis de <strong>la</strong> convertibilidad, y se evalúa <strong>en</strong> qué medida<br />

estos se revirtieron o profundizaron durante <strong>la</strong> etapa que, por conv<strong>en</strong>ción,<br />

se d<strong>en</strong>omina “posconvertibilidad” (2002-2015). Se analiza, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong><br />

reducida pres<strong>en</strong>cia de actividades de elevado cont<strong>en</strong>ido tecnológico (sección<br />

B), <strong>la</strong> desarticu<strong>la</strong>ción y el debilitami<strong>en</strong>to del <strong>en</strong>tramado productivo (sección<br />

C) y <strong>la</strong> profundización de <strong>la</strong> heterog<strong>en</strong>eidad <strong>estructural</strong> (sección D). En <strong>la</strong><br />

sección E, se pres<strong>en</strong>tan una síntesis del capítulo y <strong>la</strong>s reflexiones finales.<br />

A partir de <strong>la</strong> década de 1970, <strong>la</strong> industria manufacturera experim<strong>en</strong>tó<br />

<strong>cambio</strong>s profundos a esca<strong>la</strong> global. Desde <strong>en</strong>tonces, t<strong>en</strong>dieron a desarrol<strong>la</strong>rse<br />

nuevas formas de organización de <strong>la</strong> producción que redefinieron <strong>la</strong> división<br />

internacional del trabajo con un fuerte protagonismo de <strong>la</strong>s empresas<br />

multinacionales (Bairoch y Kozul-Wright, 1998). En ese marco se desplegó<br />

una nueva revolución tecnológica, con epic<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> los campos de <strong>la</strong><br />

microelectrónica y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías de <strong>la</strong> información, que posibilitó<br />

los procesos de desintegración vertical y deslocalización internacional de <strong>la</strong><br />

producción (offshoring) característicos de <strong>la</strong>s últimas décadas, que s<strong>en</strong>taron <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>para</strong> <strong>la</strong> constitución de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as globales de valor (Milberg y Winkler,<br />

2013; Medeiros y Trebat, 2017). Como parte de este proceso, <strong>la</strong>s actividades<br />

manufactureras perdieron peso <strong>en</strong> el empleo de los países c<strong>en</strong>trales —que,<br />

no obstante, conservaron una porción significativa de <strong>la</strong>s actividades más<br />

int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos d<strong>en</strong>tro de sus propias fronteras— a favor,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de los países de Asia, que t<strong>en</strong>dieron a consolidarse como los<br />

principales productores de manufacturas a nivel mundial, <strong>en</strong> especial aquellos<br />

que instrum<strong>en</strong>taron <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es y tecnológicas más decididas,<br />

incluida <strong>la</strong> República Popu<strong>la</strong>r China, pero principalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> República de<br />

Corea y <strong>la</strong> provincia china de Taiwán (Sa<strong>la</strong>zar-Xirinachs, Nübler y Kozul-<br />

Wright, 2014; Alternburg, Schmitz y Stamm, 2008; Hobday, 1995).<br />

América del Sur también experim<strong>en</strong>tó un marcado proceso de retracción<br />

de <strong>la</strong> industria manufacturera a partir de <strong>la</strong> década de 1970. Pero <strong>en</strong> este caso,<br />

<strong>la</strong> retracción no respondía a <strong>la</strong> especialización <strong>en</strong> los es<strong>la</strong>bones int<strong>en</strong>sivos<br />

<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s cad<strong>en</strong>as globales emerg<strong>en</strong>tes ni se re<strong>la</strong>cionaba<br />

con los procesos de tercerización (outsourcing) característicos de los países<br />

avanzados, <strong>en</strong> los que una parte considerable de <strong>la</strong>s actividades que hasta<br />

<strong>en</strong>tonces se desarrol<strong>la</strong>ban d<strong>en</strong>tro de p<strong>la</strong>ntas manufactureras pasaban a ser<br />

provistas por empresas de servicios int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. En esta<br />

región, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el Cono Sur, <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> des<strong>industrial</strong>ización

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!