04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 245<br />

de biotecnologías, con <strong>la</strong> complejización de los procesos y productos asociados,<br />

introdujeron nuevas barreras a <strong>la</strong> <strong>en</strong>trada vincu<strong>la</strong>das al manejo de los riesgos,<br />

<strong>la</strong>s incertidumbres regu<strong>la</strong>torias a nivel internacional <strong>en</strong> los mercados de los<br />

medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res y <strong>la</strong>s formas de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los mercados<br />

mundiales de medicam<strong>en</strong>tos biotecnológicos.<br />

En este capítulo se propone, por una parte, analizar si, <strong>en</strong> el marco de<br />

<strong>la</strong>s trayectorias institucionales previas y a partir de <strong>la</strong>s acciones e instrum<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> y tecnológica implem<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el período 2003-2015,<br />

estas <strong>política</strong>s favorecieron <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> industria biofarmacéutica<br />

nacional pese a <strong>la</strong>s creci<strong>en</strong>tes barreras tecnológicas y regu<strong>la</strong>torias. Por otra<br />

parte, fr<strong>en</strong>te a un nuevo contexto, <strong>en</strong> este capítulo se procura analizar <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>señanzas del período a fin de evaluar posibles s<strong>en</strong>deros <strong>para</strong> <strong>la</strong> difusión<br />

intersectorial de estas tecnologías <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>en</strong> el futuro mediato.<br />

Un conjunto de interrogantes ha articu<strong>la</strong>do el capítulo. ¿Se ha logrado<br />

<strong>en</strong> los primeros 15 años de <strong>la</strong> década de 2000, con <strong>la</strong> recuperación de<br />

ciertos instrum<strong>en</strong>tos de interv<strong>en</strong>ción estatal <strong>en</strong> materia productiva, una<br />

articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es, tecnológicas y de salud que<br />

posibilite <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong> brecha tecnológica del sector, <strong>en</strong> un proceso<br />

que combine el desarrollo de un sistema de salud inclusivo con <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

de capacidades 3 ? ¿La g<strong>en</strong>eración de capacidades <strong>industrial</strong>es ha facilitado<br />

el proceso de sustitución de importaciones y profundizado <strong>la</strong> inserción<br />

competitiva de <strong>la</strong>s empresas locales <strong>en</strong> los mercados globales? Y <strong>en</strong> términos<br />

más g<strong>en</strong>erales: ¿es <strong>la</strong> biofarmacéutica una industria <strong>industrial</strong>izante que<br />

produce efectos intersectoriales de importancia cuyo desarrollo amerita una<br />

mayor interv<strong>en</strong>ción o impulso de parte del Estado?<br />

El capítulo se organiza de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma: <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección A se<br />

pres<strong>en</strong>tan los rasgos c<strong>en</strong>trales y <strong>la</strong> dinámica de los mercados globales<br />

biofarmacéuticos, con especial refer<strong>en</strong>cia al segm<strong>en</strong>to de los medicam<strong>en</strong>tos<br />

biosimi<strong>la</strong>res. En <strong>la</strong> sección B se resum<strong>en</strong> <strong>la</strong>s respuestas de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> de<br />

un conjunto seleccionado de países emerg<strong>en</strong>tes (Brasil, China, Cuba e India),<br />

ori<strong>en</strong>tadas a impulsar <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de nuevas capacidades biotecnológicas,<br />

con el propósito de proveer un marco refer<strong>en</strong>cial <strong>para</strong> el análisis del<br />

caso arg<strong>en</strong>tino. Las características de <strong>la</strong> industria biofarmacéutica de <strong>la</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina se analizan <strong>en</strong> <strong>la</strong> sección C, donde se describe el tamaño del<br />

mercado biotecnológico, <strong>la</strong>s formas de inserción internacional, <strong>la</strong> estructura<br />

de <strong>la</strong> industria y <strong>la</strong>s distintas trayectorias empresariales. En <strong>la</strong> sección D<br />

se pres<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es y tecnológicas implem<strong>en</strong>tadas por<br />

el país <strong>para</strong> el sector <strong>en</strong>tre 2003 y 2015, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de apoyo<br />

a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de capacidades tecnológicas, <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de propiedad<br />

intelectual y el marco regu<strong>la</strong>torio. Por último, <strong>la</strong>s reflexiones finales recog<strong>en</strong><br />

3<br />

Véase el capítulo IV.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!