04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 23<br />

ese interrogante, el propio Gobierno vislumbra un proceso de reconversión<br />

productiva. No es el propósito de este libro analizar <strong>en</strong> detalle el <strong>cambio</strong><br />

introducido por <strong>la</strong> nueva Administración <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s productivas, más aún<br />

cuando algunos de los nuevos instrum<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todavía <strong>en</strong> fase de<br />

diseño, o exist<strong>en</strong> desde hace unos pocos meses. No obstante, se puede esbozar<br />

el s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral de esas <strong>política</strong>s y algunas de sus posibles implicancias.<br />

En un país de <strong>industrial</strong>ización intermedia como <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, un<br />

patrón de crecimi<strong>en</strong>to virtuoso, que ti<strong>en</strong>da a incorporar actividades de mayor<br />

complejidad tecnológica, requiere, además de aum<strong>en</strong>tos persist<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong><br />

productividad media de <strong>la</strong> economía (a través, por ejemplo, de <strong>la</strong> reasignación<br />

sectorial de los ocupados), un increm<strong>en</strong>to continuo del empleo formal. Solo<br />

<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de aum<strong>en</strong>tos simultáneos de <strong>la</strong> productividad y el empleo<br />

podrá el sistema productivo acortar su brecha tecnológica con <strong>la</strong>s economías<br />

avanzadas (o al m<strong>en</strong>os evitar su ampliación) y, al mismo tiempo, elevar <strong>la</strong> tasa<br />

de ocupación. Otra condición asociada a un patrón de crecimi<strong>en</strong>to virtuoso,<br />

que suele pasar inadvertida <strong>en</strong> el análisis económico conv<strong>en</strong>cional, es que el<br />

increm<strong>en</strong>to simultáneo de <strong>la</strong> productividad y el empleo solo puede ocurrir si se<br />

diversifica <strong>la</strong> estructura productiva. Son <strong>la</strong>s nuevas actividades —idealm<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to— <strong>la</strong>s que, a través de sus efectos de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

permitirían g<strong>en</strong>erar nuevas industrias capaces de emplear a <strong>la</strong>s personas<br />

desp<strong>la</strong>zadas por el propio avance tecnológico y <strong>la</strong>s mejoras <strong>en</strong> <strong>la</strong> productividad.<br />

A partir del <strong>cambio</strong> de Gobierno, <strong>en</strong> distintas manifestaciones oficiales<br />

se ha p<strong>la</strong>nteado un conjunto de ejes estratégicos con el objetivo de mejorar <strong>la</strong><br />

competitividad de <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por competitividad un<br />

conjunto de determinantes asociados a factores sistémicos, como <strong>la</strong> reducción<br />

del costo del capital y de los costos logísticos, <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

y de <strong>la</strong> transpar<strong>en</strong>cia de los mercados o <strong>la</strong> facilitación administrativa.<br />

Estos ejes supon<strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un a<strong>para</strong>to estatal abocado a facilitar el<br />

desarrollo productivo a través de interv<strong>en</strong>ciones horizontales que buscan<br />

resolver fal<strong>la</strong>s de mercado, disminuir costos operativos y de interacción con<br />

el Estado y g<strong>en</strong>erar un ambi<strong>en</strong>te institucional amigable <strong>para</strong> el desarrollo de<br />

los negocios. Al mismo tiempo, se p<strong>la</strong>ntea <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no sectorial <strong>la</strong> necesidad<br />

de avanzar <strong>en</strong> una transformación productiva a partir de dos líneas de acción:<br />

por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> productividad de determinadas actividades<br />

manufactureras, o bi<strong>en</strong> su reconversión hacia otros sectores competitivos <strong>en</strong> el<br />

ámbito internacional y, por otro, <strong>la</strong> promoción de un conjunto de actividades<br />

productivas dinámicas y g<strong>en</strong>eradoras de empleo de calidad (<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que<br />

se m<strong>en</strong>cionan determinados nichos agro<strong>industrial</strong>es, <strong>la</strong> biotecnología, <strong>la</strong>s<br />

<strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables y el software).<br />

En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> combinación de <strong>política</strong>s horizontales e instrum<strong>en</strong>tos<br />

sectoriales <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se apoya <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da de transformación productiva<br />

impulsada por <strong>la</strong> nueva Administración, <strong>en</strong> un contexto de reapertura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!