04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

250 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

biosimi<strong>la</strong>res comercializados <strong>en</strong> el mercado interno. La producción de vacunas,<br />

principal rubro del mercado biofarmacéutico del país, está dinamizada por<br />

<strong>la</strong>s compras públicas destinadas a los programas de inmunización: un 45%<br />

de esta producción se exporta y, debido al bajo costo, uno de los principales<br />

destinatarios es el Fondo de <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> <strong>la</strong> Infancia (UNICEF).<br />

Diversos modelos de negocios explican <strong>la</strong>s distintas trayectorias<br />

productivas seguidas por <strong>la</strong>s empresas nacionales <strong>en</strong> su adaptación a los<br />

nuevos desafíos de los medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res y los nuevos contextos<br />

regu<strong>la</strong>torios, que incluy<strong>en</strong> <strong>la</strong> asociación con empresas multinacionales <strong>para</strong><br />

acceder a mercados y tecnologías, el establecimi<strong>en</strong>to de subsidiarias <strong>en</strong> el<br />

exterior <strong>para</strong> t<strong>en</strong>er acceso al financiami<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> especialización <strong>en</strong> nichos,<br />

<strong>la</strong> provisión de servicios como medio <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar ingresos, y los acuerdos<br />

público-privados (Frew y otros, 2007; Kale y Huzair, 2015) 9 . No obstante los<br />

esfuerzos <strong>en</strong> materia de <strong>política</strong> y compras públicas, <strong>la</strong> India no ha llegado<br />

aún a resolver el problema de <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong>s capacidades tecnológicas<br />

y productivas.<br />

2. China<br />

Desde los años nov<strong>en</strong>ta, China lleva ade<strong>la</strong>nte amplios programas de<br />

g<strong>en</strong>eración de oportunidades <strong>en</strong> áreas biotecnológicas y es el único país<br />

<strong>en</strong> desarrollo que participó <strong>en</strong> el Proyecto G<strong>en</strong>oma Humano (Zh<strong>en</strong>zh<strong>en</strong><br />

y otros, 2004). Desde 1986, <strong>la</strong> biotecnología se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s áreas<br />

prioritarias de <strong>la</strong> <strong>política</strong> nacional de I+D, apoyo que tomó mayor impulso<br />

a partir del nov<strong>en</strong>o p<strong>la</strong>n quinqu<strong>en</strong>al (1996-2001) y del undécimo (2006-2010).<br />

Dado el <strong>en</strong>orme tamaño del mercado farmacéutico —7.800 millones<br />

de dó<strong>la</strong>res <strong>en</strong> 2010, que repres<strong>en</strong>tan el 20% del mercado farmacéutico<br />

internacional—, existe un gran número de empresas biotecnológicas y<br />

biológicas. En 2010 operaban alrededor de 1.000 empresas especializadas<br />

<strong>en</strong> biotecnología, 400 de <strong>la</strong>s cuales estaban vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s aplicaciones<br />

de salud (Vargas y Bianchi, 2013; Zhang, 2010). No obstante el gran número<br />

de empresas, <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de adopción de capacidades biotecnológicas no<br />

alcanzaron el ritmo necesario <strong>para</strong> aprovechar dichas oportunidades, y<br />

quedaron limitadas a <strong>la</strong> producción de vacunas y proteínas biosimi<strong>la</strong>res de<br />

primera g<strong>en</strong>eración 10 . El 46% de <strong>la</strong>s empresas se especializan <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de medicam<strong>en</strong>tos biotecnológicos de <strong>la</strong> primera oleada de biotecnología<br />

9<br />

Tal es el caso de Laboratorios Dr. Reddy’s, importante empresa de g<strong>en</strong>éricos con inversiones<br />

<strong>en</strong> medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res, que ha firmado acuerdos con firmas multinacionales <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

comercialización <strong>en</strong> mercados emerg<strong>en</strong>tes fuera de Asia (Reis, Landim y Pieroni, 2011).<br />

10<br />

Si bi<strong>en</strong> China cu<strong>en</strong>ta con conocimi<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> incursionar <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda g<strong>en</strong>eración de terapéuticos<br />

biosimi<strong>la</strong>res, como los anticuerpos monoclonales, o <strong>en</strong> el desarrollo de productos originales<br />

basados <strong>en</strong> terapias génicas y célu<strong>la</strong>s madre, <strong>la</strong> mayor parte de estos proyectos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

aún <strong>en</strong> etapas preclínicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!