04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

278 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

<strong>la</strong>s principales receptoras del financiami<strong>en</strong>to del MINCYT destinado a <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de capacidades de I+D y de esca<strong>la</strong>do, estas empresas aprovecharon<br />

<strong>la</strong>s pocas iniciativas de compra gubernam<strong>en</strong>tal exist<strong>en</strong>tes, hecho que les<br />

permitió lograr el control de los activos complem<strong>en</strong>tarios necesarios <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> expansión <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria biofarmacéutica.<br />

Consideradas <strong>en</strong> su conjunto, <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s dirigidas al sector <strong>en</strong> el<br />

primer lustro de <strong>la</strong> década de 2000 implicaron, aunque no <strong>en</strong> forma radical,<br />

una nueva trayectoria de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> y tecnológica basada <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

g<strong>en</strong>eración de capacidades tecnológicas. Gracias a el<strong>la</strong>s, se logró una masa<br />

crítica de nuevas empresas especializadas <strong>en</strong> biotecnología (<strong>en</strong> <strong>la</strong> producción<br />

de medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res) que, o bi<strong>en</strong> se integraron <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estrategias de<br />

los grandes grupos o bi<strong>en</strong> abrieron nuevas posibilidades de valorización de<br />

sus capacidades biotecnológicas <strong>en</strong> otros sectores. Desde esa perspectiva, es<br />

posible afirmar que <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s <strong>industrial</strong>es y tecnológicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> industria<br />

biofarmacéutica ejercieron <strong>en</strong> el país efectos <strong>industrial</strong>izantes a través de<br />

diversas p<strong>la</strong>taformas tecnológicas con el pot<strong>en</strong>cial de llevar a cabo <strong>la</strong> difusión<br />

intersectorial del progreso técnico (nuevos sistemas de expresión o técnicas<br />

de análisis de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre otros ejemplos) 30 . Dicho pot<strong>en</strong>cial<br />

se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el hecho de que <strong>la</strong> industria farmacéutica requiere, <strong>para</strong> su<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sectores con altas barreras regu<strong>la</strong>torias, como los medicam<strong>en</strong>tos<br />

biotecnológicos, ing<strong>en</strong>tes esfuerzos <strong>en</strong> I+D con p<strong>la</strong>zos y montos de inversión<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te mayores que <strong>en</strong> cualquier otra aplicación biotecnológica.<br />

No obstante este fuerte pot<strong>en</strong>cial de efectos intersectoriales y del éxito<br />

de ciertas empresas o grupos <strong>en</strong> su inserción internacional, este conjunto de<br />

<strong>política</strong>s requiere aún una maduración de <strong>la</strong>s inversiones —muchas veces con<br />

financiami<strong>en</strong>to público— a fin de completar el proceso de asc<strong>en</strong>so tecnológico<br />

y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, morigerar el creci<strong>en</strong>te déficit comercial <strong>en</strong> materia de<br />

productos biotecnológicos. Más allá del apoyo estatal a <strong>la</strong>s inversiones, <strong>la</strong><br />

sustitución de importaciones <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s de mayor complejidad<br />

que dan cu<strong>en</strong>ta de más de <strong>la</strong> mitad del déficit sectorial, resta aún definir si<br />

<strong>la</strong>s inversiones locales se profundizarán o si se cambiará de trayectoria hacia<br />

una de “compre importado”. En caso de continuar <strong>la</strong> trayectoria iniciada a<br />

fines de los años nov<strong>en</strong>ta con los primeros apoyos a empresas locales, será<br />

necesario acelerar el proceso de g<strong>en</strong>eración de capacidades incipi<strong>en</strong>tes, con<br />

el objeto de asegurar <strong>la</strong> continuidad de los apr<strong>en</strong>dizajes regu<strong>la</strong>torios y <strong>la</strong>s<br />

iniciativas de compra gubernam<strong>en</strong>tal del período 2008-2015, lo que exige<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s guías de pat<strong>en</strong>tabilidad establecidas por el INPI <strong>en</strong> 2012 y el<br />

30<br />

El análisis de alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to (high-throughput scre<strong>en</strong>ing) es un método de experim<strong>en</strong>tación<br />

ci<strong>en</strong>tífica empleado especialm<strong>en</strong>te <strong>para</strong> el desarrollo de medicam<strong>en</strong>tos basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> informática,<br />

con el uso de <strong>la</strong> robótica, el procesami<strong>en</strong>to de datos, software de control y otras herrami<strong>en</strong>tas<br />

analíticas que permit<strong>en</strong> llevar a cabo <strong>en</strong> poco tiempo millones de pruebas g<strong>en</strong>éticas, químicas<br />

o farmacológicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!