04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 73<br />

Entre los autores que mejor han tratado esta problemática se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

Peter Evans (1995), que p<strong>la</strong>ntea que el éxito <strong>en</strong> <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de una<br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> está asociado al logro de un Estado que cu<strong>en</strong>te con una<br />

autonomía imbricada (embedded autonomy). Sosti<strong>en</strong>e que una <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

efectiva requiere, por un <strong>la</strong>do, un Estado con un grado re<strong>la</strong>tivo de autonomía<br />

—<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como el conjunto de ag<strong>en</strong>cias que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

implem<strong>en</strong>tación de dicha <strong>política</strong>— y, por el otro, cierto grado de imbricación<br />

con los capitalistas. La autonomía —noción influida <strong>en</strong> parte por el concepto<br />

de burocracia de Max Weber— se basa <strong>en</strong> una estructura estatal <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el<br />

alineami<strong>en</strong>to de los objetivos individuales de los funcionarios de carrera, con<br />

criterios de meritocracia, coincide con los propios objetivos. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

autonomía no se agota <strong>en</strong> los aspectos formales e incluye <strong>la</strong> importancia de<br />

los <strong>la</strong>zos no formales, como el s<strong>en</strong>tirse parte de una misma comunidad, lo<br />

que asegura <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong> acción burocrática (pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al ámbito<br />

universitario, <strong>la</strong>s Grandes Escue<strong>la</strong>s (Grandes Écoles), <strong>la</strong>s fuerzas armadas o<br />

un partido).<br />

No obstante, <strong>para</strong> que dicha autonomía no se traduzca <strong>en</strong> ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to,<br />

es importante que el Estado cu<strong>en</strong>te con un grado de imbricación que involucre<br />

un re<strong>la</strong>cionami<strong>en</strong>to institucionalizado con un conjunto más o m<strong>en</strong>os acotado<br />

de empresas y otros organismos con el que se ti<strong>en</strong>e un proyecto <strong>en</strong> común.<br />

La imbricación posibilita <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción de información <strong>para</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>la</strong>s<br />

oportunidades y garantizar un seguimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s.<br />

El concepto de autonomía imbricada p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad de una<br />

adecuada amalgama <strong>en</strong>tre ambos polos y permite establecer dos proposiciones<br />

que resuelv<strong>en</strong> <strong>la</strong> ambival<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> literatura respecto de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

público-privada:<br />

i) La imbricación sin autonomía se traduce <strong>en</strong> el predominio de<br />

re<strong>la</strong>ciones personales <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s empresas y el Estado, lo que da<br />

lugar a conductas de búsqueda de r<strong>en</strong>ta y <strong>la</strong> posibilidad de captura<br />

de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias por parte del sector privado.<br />

ii)<br />

Por su parte, <strong>la</strong> autonomía sin imbricación da lugar al ais<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to<br />

y al estancami<strong>en</strong>to de todo proceso de apr<strong>en</strong>dizaje y de g<strong>en</strong>eración<br />

de capacidades institucionales que pueda realizar el Estado.<br />

Este último aspecto lleva a <strong>la</strong> tercera cuestión relevante <strong>en</strong> materia de<br />

implem<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s económicas: son importantes <strong>la</strong>s capacidades<br />

institucionales de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias y otras organizaciones que implem<strong>en</strong>tan <strong>la</strong><br />

<strong>política</strong>. Solo <strong>en</strong> caso de que el Estado cu<strong>en</strong>te con el adecuado ba<strong>la</strong>nce de<br />

autonomía imbricada, es posible que dichas capacidades puedan acumu<strong>la</strong>rse.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, guarda relevancia <strong>la</strong> reflexión de Peres y Primi (2009) acerca<br />

de <strong>la</strong> posibilidad de llevar ade<strong>la</strong>nte una <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> que responda al<br />

desafío de reducir <strong>la</strong>s brechas tecnológicas. Según estos autores, el alcance<br />

de <strong>la</strong> <strong>política</strong> dep<strong>en</strong>derá de dos dim<strong>en</strong>siones:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!