04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

de negociación. Sin embargo, hacia fines de 2014 persistían distintos criterios<br />

<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es decidían <strong>la</strong>s contrataciones a nivel de ger<strong>en</strong>cia productiva<br />

g<strong>en</strong>eral y los usuarios técnicos finales, así como un escaso interés <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

ger<strong>en</strong>cia productiva por desarrol<strong>la</strong>r proveedores a partir de instancias de<br />

coordinación propias debido a una percepción adversa respecto a <strong>la</strong> posibilidad<br />

de cumplir con <strong>en</strong>tregas por parte de los proveedores locales, lo que se<br />

tradujo <strong>en</strong> mayores costos que favorecían <strong>la</strong> importación de equipami<strong>en</strong>to<br />

y tecnologías 32 . Por todo esto, se veía limitada <strong>la</strong> posibilidad de increm<strong>en</strong>tar<br />

<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> local y g<strong>en</strong>erar nuevas capacidades tecnológicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> red de<br />

proveedores locales, <strong>en</strong> tanto estos quedaban acotados a aspectos periféricos<br />

de <strong>la</strong> tecnología transferida y su participación quedaba subordinada a los<br />

parámetros técnicos establecidos por grandes empresas multinacionales de<br />

ing<strong>en</strong>iería (véase el recuadro IV.6).<br />

En forma <strong>para</strong>le<strong>la</strong> y complem<strong>en</strong>taria a estos grandes proyectos estatales,<br />

<strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal com<strong>en</strong>zó a recuperarse como herrami<strong>en</strong>ta a fin<br />

de cond<strong>en</strong>sar y desarrol<strong>la</strong>r capacidades <strong>en</strong> el a<strong>para</strong>to productivo local por<br />

medio de una red de proveedores. En este s<strong>en</strong>tido, se buscó recobrar el<br />

espíritu del marco legal previo a <strong>la</strong> desregu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> economía, <strong>en</strong> que<br />

<strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción creada a fines de <strong>la</strong> década de 1970 abría <strong>la</strong> posibilidad de<br />

fraccionar <strong>la</strong>s tecnologías importadas con el fin de avanzar <strong>en</strong> un camino<br />

de ing<strong>en</strong>iería inversa 33 .<br />

Hacia inicios de <strong>la</strong> década de 2000, tras un dec<strong>en</strong>io de desarticu<strong>la</strong>ción<br />

del poder de compra gubernam<strong>en</strong>tal del Estado, se com<strong>en</strong>zó una revisión<br />

normativa <strong>para</strong> g<strong>en</strong>erar una nueva reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación. Como resultado de ese<br />

proceso, <strong>en</strong> 2010-2013 <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal adquirió relevancia como<br />

herrami<strong>en</strong>ta de <strong>política</strong> económica, al volver a utilizarse <strong>en</strong> el apoyo a ciertos<br />

sectores s<strong>en</strong>sibles —satelital, def<strong>en</strong>sa y salud—. A modo de ejemplo, el gasto<br />

público destinado a <strong>la</strong>s industrias manufactureras a partir de programas de<br />

compra estatal pasó del 3,5% del apoyo total (0,2% del PIB manufacturero)<br />

<strong>en</strong> 2004-2006 al 8% (0,6% del PIB manufacturero) <strong>en</strong> 2010-2013. El increm<strong>en</strong>to<br />

se debió, sobre todo, a <strong>la</strong>s compras del Ministerio de Salud, seguido por el<br />

Ministerio de Def<strong>en</strong>sa, que impulsó <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tralización de <strong>la</strong>s adquisiciones de<br />

<strong>la</strong>s distintas empresas bajo su jurisdicción. Así, este mecanismo permitió dar<br />

un empuje incipi<strong>en</strong>te a capacidades tecnológicas sustitutivas de importaciones<br />

32<br />

Esto obedece a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de un patrón de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia condicionado por el pasado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

prácticas de contratación de <strong>la</strong>s instancias operativas de YPF, <strong>la</strong>s que están asociadas al hecho de<br />

que los productos importados ya están testeados y son conocidos, o a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de confianza<br />

<strong>en</strong>tre los proveedores y cli<strong>en</strong>tes, por ejemplo.<br />

33<br />

La evolución de <strong>la</strong> normativa de <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e cmo primer<br />

anteced<strong>en</strong>te el Decreto-Ley núm. 5.340, sancionado el 1 de julio de 1963, que <strong>en</strong> forma conjunta<br />

con <strong>la</strong> Ley núm. 18.875 de 1970 s<strong>en</strong>tó <strong>la</strong>s bases regu<strong>la</strong>torias de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s de los regím<strong>en</strong>es<br />

de “Compre Arg<strong>en</strong>tino” y de “Contrate Nacional”, fundados <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad de canalizar el<br />

poder de compra del Estado y de los concesionarios de los servicios públicos <strong>para</strong> impulsar <strong>la</strong><br />

industria nacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!