04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 87<br />

obreros, <strong>la</strong> necesidad de llevar ade<strong>la</strong>nte un proceso destinado a cerrar <strong>la</strong>s<br />

brechas tecnológicas con los Estados Unidos llevó a los grandes grupos<br />

a crear formas específicas de gestión de <strong>la</strong> mano de obra, <strong>en</strong> alianza con<br />

algunos sindicatos. El empleo de por vida, acompañado de promociones<br />

y aum<strong>en</strong>tos sa<strong>la</strong>riales hasta <strong>la</strong> ancianidad, t<strong>en</strong>drían como contrapartida <strong>la</strong><br />

adopción rápida de innovaciones de proceso y organizacionales a partir<br />

de <strong>la</strong> formación continua del conjunto de <strong>la</strong> mano de obra, lo que explica,<br />

según ciertos autores, el gran aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> productividad durante <strong>la</strong><br />

posguerra (Lanzonick, 1998). En segundo lugar, el peso intrínseco de los<br />

grandes grupos <strong>industrial</strong>es herederos de los Zaibatsus —acrec<strong>en</strong>tado por<br />

su interp<strong>en</strong>etración con el capital bancario— explicó <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong>s<br />

participaciones financieras cruzadas <strong>en</strong>tre distintos grupos y posibilitó una<br />

coordinación de <strong>la</strong>s decisiones estratégicas. En tercer lugar, esta estabilidad<br />

de <strong>la</strong>s formas de compet<strong>en</strong>cia fue acompañada por el carácter dual de <strong>la</strong><br />

estructura <strong>industrial</strong>, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que gran número de pymes permitían g<strong>en</strong>eralizar<br />

el sistema de producción más efici<strong>en</strong>te y efectivo d<strong>en</strong>ominado kanban y <strong>la</strong><br />

organización <strong>en</strong> flujo t<strong>en</strong>so de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de subcontratación bajo <strong>la</strong>s<br />

órd<strong>en</strong>es de los grupos.<br />

En este marco institucional, el Estado jugó un papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el apoyo,<br />

acompañami<strong>en</strong>to y ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s nuevas industrias por medio del MITI.<br />

Este articu<strong>la</strong>ría coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estos tres rasgos institucionales que definieron<br />

el sistema <strong>industrial</strong> del Japón por medio de <strong>la</strong> continua interacción con los<br />

grupos <strong>en</strong> diversas instancias de consulta y <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación de acciones<br />

ori<strong>en</strong>tadas a proteger selectivam<strong>en</strong>te el mercado interno mediante el control<br />

de <strong>cambio</strong>s, lo que aseguraba <strong>la</strong> trasfer<strong>en</strong>cia de tecnología, evitaba el exceso<br />

de compet<strong>en</strong>cia y mant<strong>en</strong>ía una <strong>política</strong> de financiami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

articu<strong>la</strong>da con los bancos principales de los grupos.<br />

Dicha coher<strong>en</strong>cia eclosionó a partir de los años nov<strong>en</strong>ta por los<br />

considerables <strong>cambio</strong>s internos y externos que g<strong>en</strong>eraron <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> difusión del poder corrosivo de <strong>la</strong>s finanzas de mercado (Milelli,<br />

2003). El gradual debilitami<strong>en</strong>to del control de <strong>cambio</strong>s a partir de <strong>la</strong> década<br />

de 1970 y su supresión a fines de los años och<strong>en</strong>ta implicó <strong>la</strong> eliminación de<br />

<strong>la</strong> principal herrami<strong>en</strong>ta de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> japonesa y abrió un proceso<br />

de desarticu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> coher<strong>en</strong>cia del sistema <strong>industrial</strong> japonés 22 . La<br />

liberalización y desregu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> bolsa de Tokio a fines de <strong>la</strong> década de<br />

1990, resultante de <strong>la</strong> eclosión de <strong>la</strong> burbuja de apa<strong>la</strong>ncami<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> quiebra<br />

de los bancos principales, se tradujo <strong>en</strong> <strong>la</strong> desarticu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> gobernanza<br />

22<br />

Se vio modificada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>en</strong>tre los grandes bancos y los grandes grupos. El<br />

sistema bancario, estructurado a partir de los bancos principales de los grupos, dejaría de ser<br />

intermediario <strong>en</strong>tre el ahorro y <strong>la</strong> inversión domésticos <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>rse con el sistema financiero<br />

internacional. En este marco de necesidad de divisas de parte de los capitales japoneses y el<br />

recurso al <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> y<strong>en</strong>es —mediante el apa<strong>la</strong>ncami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s inversiones con activos<br />

sobrevaluados como garantía—, se s<strong>en</strong>taron <strong>la</strong>s bases de una burbuja que implosionaría <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

década de 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!