04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 237<br />

Hasta aquí se ha pres<strong>en</strong>tado un conjunto de iniciativas públicas, con<br />

pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el período posterior a 2003, ori<strong>en</strong>tadas al sector de bi<strong>en</strong>es<br />

de capital o, al m<strong>en</strong>os, de una relevancia directa <strong>para</strong> el desarrollo de sus<br />

empresas. A <strong>la</strong> fecha, no exist<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos técnicos que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta de<br />

los resultados o efectos de cada una de estas iniciativas. En algunos casos,<br />

estas evaluaciones están <strong>en</strong> curso o, al m<strong>en</strong>os, previstas. En otros, no están<br />

contemp<strong>la</strong>das o comprometidas.<br />

Por el mom<strong>en</strong>to, solo se puede seña<strong>la</strong>r que esta serie de iniciativas<br />

públicas incluyó, <strong>en</strong>tre otras cosas, instrum<strong>en</strong>tos <strong>para</strong> fom<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> innovación<br />

tecnológica, <strong>la</strong> aplicación del poder de compra del Estado, herrami<strong>en</strong>tas de <strong>la</strong><br />

administración del comercio exterior <strong>para</strong> <strong>la</strong> sustitución de importaciones,<br />

estímulos basados <strong>en</strong> <strong>la</strong> inversión pública, <strong>la</strong> adopción de nuevos estándares<br />

técnicos, <strong>la</strong> apertura de nuevos mercados externos a partir de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

público-privada y un programa de desarrollo de proveedores. Sin duda se<br />

trata de un conjunto amplio y diverso, que cubre casi todas <strong>la</strong>s alternativas<br />

reconocidas <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura especializada como formas efectivas de apunta<strong>la</strong>r el<br />

desarrollo del sector de bi<strong>en</strong>es de capital. Sin embargo, no hubo ningún grado<br />

de articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s y tampoco una complem<strong>en</strong>tación o coordinación<br />

explícita de <strong>la</strong>s actividades que <strong>en</strong>marcara esas iniciativas <strong>en</strong> un programa más<br />

g<strong>en</strong>eral, con una base de p<strong>la</strong>nificación y evaluación, y favoreciera <strong>la</strong> posibilidad<br />

de operar <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no sistémico y dotar de nuevas dinámicas al sector.<br />

Varios de los elem<strong>en</strong>tos aquí pres<strong>en</strong>tados pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er puntos de<br />

contacto con <strong>la</strong>s primeras etapas de <strong>la</strong>s trayectorias observadas <strong>en</strong> Noruega o<br />

<strong>en</strong> Australia. Las grandes difer<strong>en</strong>cias e incertidumbres pasan por el carácter<br />

estratégico de <strong>la</strong>s acciones del Estado, su articu<strong>la</strong>ción y coher<strong>en</strong>cia interna, y<br />

por <strong>la</strong> continuidad de estas prácticas y estímulos <strong>en</strong> el tiempo. Con respecto<br />

a este último punto, cabe seña<strong>la</strong>r que este capítulo se com<strong>en</strong>zó a redactar<br />

<strong>en</strong> 2015 y fue editado <strong>en</strong> 2017, período <strong>en</strong> el que se pudo apreciar una nueva<br />

ori<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s económicas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, de <strong>la</strong> mano del<br />

<strong>cambio</strong> de Gobierno que tuvo lugar <strong>en</strong> diciembre de 2015. En el primer año<br />

y medio de gestión, el nuevo Gobierno ha sido muy <strong>en</strong>fático <strong>en</strong> su apuesta<br />

por un crecimi<strong>en</strong>to liderado por <strong>la</strong>s inversiones extranjeras y <strong>la</strong> iniciativa<br />

privada. En ese contexto, muchas de <strong>la</strong>s iniciativas públicas aquí reseñadas<br />

han perdido impulso o directam<strong>en</strong>te se han descontinuado.<br />

E. Reflexiones finales<br />

A lo <strong>la</strong>rgo de este capítulo se pres<strong>en</strong>taron difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos que convi<strong>en</strong>e<br />

resaltar una vez más a fin de facilitar <strong>la</strong> conformación de un cuadro<br />

completo. El primero de ellos deriva del repaso de <strong>la</strong> literatura especializada<br />

sobre <strong>industrial</strong>ización y transformación productiva, de <strong>la</strong> que surge un<br />

m<strong>en</strong>saje muy c<strong>la</strong>ro: el sector de bi<strong>en</strong>es de capital es c<strong>la</strong>ve y estratégico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!