04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 191<br />

ante <strong>la</strong> necesidad de responder a problemas prioritarios, tales como <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza<br />

de <strong>la</strong> gripe A (véase el capítulo VI).<br />

Luego, el mayor estímulo de <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el subperíodo<br />

2010-2014 residió <strong>en</strong> <strong>la</strong> expansión y certeza de <strong>la</strong> demanda del sector público<br />

a partir de <strong>política</strong>s ori<strong>en</strong>tadas a resolver tanto problemas sanitarios y de<br />

def<strong>en</strong>sa, como cuellos de botel<strong>la</strong> <strong>en</strong> materia satelital, que, a su vez, estaban<br />

destinados a reforzar <strong>la</strong> autonomía económica y a reposicionar al Estado<br />

arg<strong>en</strong>tino. El uso de <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal ori<strong>en</strong>tada a proveedores locales<br />

reveló <strong>en</strong> ciertos casos (YPF, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r) que el comportami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s<br />

empresas públicas no se distingue del de <strong>la</strong>s empresas privadas <strong>en</strong> cuanto al<br />

aprovisionami<strong>en</strong>to de equipos e insumos críticos, aspecto congru<strong>en</strong>te con <strong>la</strong><br />

tesis e<strong>la</strong>borada por Aldo Ferrer (1974) <strong>en</strong> su fundam<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> necesidad<br />

de una ley de compre nacional. Como demuestra <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia internacional,<br />

este instrum<strong>en</strong>to puede ser pot<strong>en</strong>ciado al asumir un carácter selectivo si se<br />

desagregan tecnológicam<strong>en</strong>te los productos importados y se g<strong>en</strong>eran ciertas<br />

capacidades tecnológicas <strong>en</strong>tre empresas o alianzas de empresas predefinidas.<br />

La adopción de una ley de compre nacional con prefer<strong>en</strong>cias por los productos<br />

nacionales y requisitos de integración nacional constituye una asignatura<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> del período, a fin de evitar que <strong>la</strong>s acciones<br />

ais<strong>la</strong>das id<strong>en</strong>tificadas se transform<strong>en</strong> nuevam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una etapa de “compre<br />

importado” 34 . Esta posibilidad se vio reforzada a partir de 2016, a raíz de un<br />

contexto internacional donde recrudeció el interés de los países desarrol<strong>la</strong>dos<br />

por reafirmar su posicionami<strong>en</strong>to tecnológico global por medio de equipo<br />

complejo <strong>en</strong> materia nuclear, <strong>en</strong>ergética y satelital, <strong>en</strong>tre otros sectores 35 .<br />

En ese marco regu<strong>la</strong>torio sería posible iniciar una nueva fase de <strong>política</strong><br />

<strong>industrial</strong> ori<strong>en</strong>tada por misiones, que podrían replicar <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de los<br />

dos subsistemas locales configurados <strong>en</strong> el período: uno estatal, articu<strong>la</strong>do a<br />

partir de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración de tecnología propia y cuyo nodo articu<strong>la</strong>dor es, <strong>en</strong><br />

es<strong>en</strong>cia, INVAP; y otro, más incipi<strong>en</strong>te, de carácter privado <strong>en</strong> el que grupos<br />

nacionales adquier<strong>en</strong> tecnología a partir de esquemas de transfer<strong>en</strong>cia de<br />

empresas multinacionales, aplicado al programa de vacunación. En los<br />

demás ejemplos, si bi<strong>en</strong> hubo un fuerte pot<strong>en</strong>cial de integración nacional<br />

de actividades int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> tecnología, existieron prácticas <strong>en</strong> los procesos<br />

de compra gubernam<strong>en</strong>tal que favorecieron <strong>la</strong> importación de paquetes<br />

tecnológicos cerrados sin acceso a los proveedores locales. Un mayor monitoreo<br />

de <strong>la</strong> transfer<strong>en</strong>cia de tecnología <strong>en</strong> los contratos y una articu<strong>la</strong>ción con<br />

34<br />

Al mom<strong>en</strong>to de cerrar este capítulo (abril de 2017), el Gobierno nacional pres<strong>en</strong>taba un proyecto<br />

de ley sobre compre nacional.<br />

35<br />

En lo atin<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> compra gubernam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> materia de salud, a partir de 2016 se mantuvo el<br />

esquema de transfer<strong>en</strong>cias de tecnologías re<strong>la</strong>cionadas con vacunas y el proceso de mejorami<strong>en</strong>to<br />

pautado desde <strong>la</strong> concepción del instrum<strong>en</strong>to. En contraste, <strong>en</strong> el caso del aprovisionami<strong>en</strong>to<br />

de medicam<strong>en</strong>tos oncológicos de alta complejidad, fueron desp<strong>la</strong>zadas de <strong>la</strong>s licitaciones <strong>la</strong>s<br />

empresas nacionales con capacidades biotecnológicas y reemp<strong>la</strong>zadas por empresas extranjeras<br />

importadoras. Véase MSAL (2017).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!