04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

En el marco de estas <strong>política</strong>s se configuraron difer<strong>en</strong>tes estructuras<br />

empresariales y formas de gobernanza <strong>en</strong> los países estudiados, caracterizadas<br />

por una c<strong>en</strong>tralidad de los <strong>la</strong>boratorios públicos <strong>en</strong> Cuba, <strong>la</strong> importancia de<br />

grandes empresas originadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> producción de medicam<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricos<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> India, y una fuerte y creci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>cia de empresas multinacionales<br />

<strong>en</strong> el Brasil y <strong>la</strong> India. El Brasil ha buscado <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre empresas<br />

públicas y empresas multinacionales donde <strong>la</strong>s primeras formu<strong>la</strong>n los<br />

ingredi<strong>en</strong>tes farmacéuticos activos de <strong>la</strong>s segundas. En <strong>la</strong> India, el modelo<br />

está dominado por grandes grupos locales con un fuerte apoyo estatal <strong>en</strong> sus<br />

estrategias de internacionalización, estrategia que se as<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el desarrollo<br />

inicial del mercado interno. En China, <strong>en</strong> <strong>cambio</strong>, predomina un modelo<br />

<strong>en</strong> el que coexist<strong>en</strong> grandes grupos de empresas que inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> vacunas,<br />

altam<strong>en</strong>te desvincu<strong>la</strong>dos de <strong>la</strong>s nuevas empresas biotecnológicas.<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong> estructura <strong>industrial</strong> del sector biofarmacéutico<br />

de estos países se expresa <strong>en</strong> una variedad de <strong>política</strong>s asociadas a los<br />

distintos énfasis de <strong>la</strong>s estrategias nacionales hacia el sector, cambiantes<br />

según <strong>la</strong>s etapas de difusión de estas tecnologías, desde <strong>la</strong> promoción de<br />

<strong>la</strong> sustitución de importaciones (el Brasil y <strong>la</strong> India) hasta <strong>la</strong> primacía de<br />

los sistemas nacionales de salud (Cuba). Asimismo, se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> baja<br />

integración <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> I+D y <strong>la</strong> manufactura <strong>en</strong> <strong>la</strong> cad<strong>en</strong>a de valor biotecnológica<br />

(a excepción de Cuba).<br />

Fr<strong>en</strong>te a estas regu<strong>la</strong>ridades, cabe preguntarse si <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina ha<br />

seguido un patrón simi<strong>la</strong>r de g<strong>en</strong>eración de capacidades biotecnológicas<br />

<strong>en</strong> el pasaje de imitación duplicativa a imitación creativa, como <strong>en</strong> los<br />

casos previos, o si asumió características específicas propias de un país que<br />

manifestó procesos de desregu<strong>la</strong>ción y apertura <strong>en</strong> forma simultánea a <strong>la</strong><br />

emerg<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s biotecnologías. En <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te sección se pres<strong>en</strong>tan los<br />

rasgos c<strong>en</strong>trales del desarrollo del sector biofarmacéutico <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

<strong>la</strong>s diversas trayectorias empresariales vig<strong>en</strong>tes.<br />

C. Características de <strong>la</strong> industria biofarmacéutica<br />

de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

La Arg<strong>en</strong>tina se insertó tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo de molécu<strong>la</strong>s<br />

biotecnológicas y <strong>la</strong>nzó ya hacia inicios de los años nov<strong>en</strong>ta sus<br />

primeros medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res, muy poco tiempo después de su<br />

comercialización <strong>en</strong> los países desarrol<strong>la</strong>dos. Esto explica que <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

se haya posicionado —junto con Cuba— como el primer país de América<br />

Latina que produjo proteínas recombinantes. Al igual que <strong>en</strong> el caso de<br />

<strong>la</strong>s otras experi<strong>en</strong>cias internacionales analizadas, <strong>la</strong> incursión <strong>en</strong> esta<br />

nueva actividad se basó <strong>en</strong> <strong>la</strong> manufactura de medicam<strong>en</strong>tos biosimi<strong>la</strong>res,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!