04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

168 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico IV.1<br />

Derechos de exportación: alícuotas implícitas por rubro económico, 2002-2013<br />

(En porc<strong>en</strong>tajes)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013<br />

Productos agropecuarios <strong>Manufactura</strong>s de orig<strong>en</strong> agropecuario<br />

<strong>Manufactura</strong>s de orig<strong>en</strong> <strong>industrial</strong><br />

Fu<strong>en</strong>te: Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Los derechos de exportación fueron un instrum<strong>en</strong>to <strong>para</strong> mitigar <strong>la</strong><br />

marcada heterog<strong>en</strong>eidad de <strong>la</strong> estructura productiva local y el principal<br />

—si no el único— mecanismo de inc<strong>en</strong>tivos con que se buscó ori<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s<br />

decisiones privadas de manera deliberada y sistemática, desafiando <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

com<strong>para</strong>tivas mediante señales de precios. De allí que deba considerarse parte<br />

c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> de los albores de <strong>la</strong> década de<br />

2000. Dicho mecanismo, junto al impulso de <strong>la</strong> demanda efectiva a partir de<br />

una serie de medidas re<strong>para</strong>doras de <strong>la</strong> situación socio<strong>la</strong>boral 6 , constituyó un<br />

inc<strong>en</strong>tivo efectivo <strong>para</strong> <strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong>s actividades manufactureras no<br />

tradicionales y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, su mayor incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el valor agregado<br />

manufacturero. Su c<strong>en</strong>tralidad no estuvo ex<strong>en</strong>ta de un fuerte rechazo de<br />

aquellos sectores con v<strong>en</strong>tajas com<strong>para</strong>tivas estáticas, situación que abrió<br />

nuevos interrogantes sobre <strong>la</strong> economía <strong>política</strong> de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong>.<br />

De hecho, estos aspectos fueron los que limitaron su pot<strong>en</strong>cial a partir de<br />

2008, cuando se ac<strong>en</strong>tuó <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> establecer alícuotas móviles que<br />

limitaran <strong>la</strong> posibilidad de un ajuste de los precios re<strong>la</strong>tivos. Esto condujo a<br />

que a partir de 2010 los derechos de exportación perdieran relevancia cuando<br />

<strong>la</strong> apreciación cambiaria limitó, <strong>en</strong> términos absolutos, <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad de<br />

los sectores de m<strong>en</strong>or productividad re<strong>la</strong>tiva y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, ejercieran<br />

mayor presión sobre <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión del mercado y <strong>la</strong> descoordinación e<br />

6<br />

Un vasto programa de <strong>política</strong>s sociales y <strong>la</strong>borales <strong>en</strong> el marco de un tipo de <strong>cambio</strong> alto g<strong>en</strong>eró<br />

una reserva de mercado <strong>para</strong> <strong>la</strong> industria: desde <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación del Programa Jefes de Hogar<br />

inicial y <strong>la</strong> reinstauración de <strong>la</strong>s conv<strong>en</strong>ciones colectivas de trabajo hasta el impulso de sucesivos<br />

aum<strong>en</strong>tos del sa<strong>la</strong>rio mínimo y, a partir de 2007, <strong>la</strong> ampliación de <strong>la</strong> cobertura previsional y un<br />

conjunto de medidas de ampliación de derechos (MTEySS, 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!