04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 Comisión Económica <strong>para</strong> América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

removieron los dos grandes obstáculos <strong>para</strong> su implem<strong>en</strong>tación. Por un <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> supresión de <strong>la</strong>s fuerzas armadas japonesas tras <strong>la</strong> derrota <strong>en</strong> <strong>la</strong> Segunda<br />

Guerra Mundial y, por el otro, <strong>la</strong> reestructuración de los grupos familiares<br />

(Zaibatsus) que habían configurado el poder económico desde <strong>la</strong> etapa de <strong>la</strong><br />

restauración Meiji 16 .<br />

Este grado de autonomía permitió al gobierno llevar ade<strong>la</strong>nte, durante<br />

los años cincu<strong>en</strong>ta, un proceso de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> expresado <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

reconstrucción de un conjunto de industrias con altas economías de esca<strong>la</strong><br />

(siderurgia y construcción naval) y, desde allí, avanzar <strong>en</strong> un proceso de<br />

reducción de <strong>la</strong>s brechas tecnológicas <strong>en</strong> industrias int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>ierías,<br />

lo que explicaría el desarrollo de una d<strong>en</strong>sa red de re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los grandes<br />

grupos <strong>industrial</strong>es (Keiretsus) y <strong>la</strong>s pymes subcontratistas (electrónica<br />

de consumo, automotriz y maquinaria). A partir de los años och<strong>en</strong>ta,<br />

alcanzada <strong>la</strong> frontera tecnológica <strong>en</strong> industrias maduras de consumo, se<br />

g<strong>en</strong>erarían <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r industrias basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia<br />

que competirían con tecnologías aún <strong>en</strong> desarrollo <strong>en</strong> los Estados Unidos y<br />

Europa (semiconductores, TIC y biotecnología).<br />

Este proceso fue posible gracias a <strong>la</strong> alta selectividad de <strong>la</strong>s acciones<br />

de <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> que, por medio de distintos inc<strong>en</strong>tivos de mercado<br />

(el uso de lic<strong>en</strong>cias de importación y <strong>la</strong> asignación de financiami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo) desafiaron el criterio de efici<strong>en</strong>cia estática de <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

com<strong>para</strong>tivas <strong>en</strong> favor de criterios de efici<strong>en</strong>cia dinámica, como ser una<br />

alta e<strong>la</strong>sticidad-ingreso y elevadas posibilidades de apr<strong>en</strong>dizaje (Patrick,<br />

1986; Dosi y otros, 1989; Kagami, 1995). Se rehabilitó, <strong>en</strong>tonces, <strong>la</strong> concepción<br />

de <strong>la</strong> industria naci<strong>en</strong>te, que, bajo los dos criterios m<strong>en</strong>cionados, fue<br />

retomada por <strong>la</strong> literatura evolucionista como <strong>la</strong> efici<strong>en</strong>cia keynesiana y <strong>la</strong><br />

efici<strong>en</strong>cia schumpeteriana.<br />

Cabe destacar que, contrariam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> discusión <strong>en</strong> extremo<br />

ideologizada de Estado versus mercado prevaleci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> posguerra, <strong>la</strong><br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> del Japón no se basó <strong>en</strong> <strong>la</strong> supresión de los mecanismos<br />

de mercado y su reemp<strong>la</strong>zo por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación, sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación de<br />

los inc<strong>en</strong>tivos hacia los objetivos de <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong> y reducción de <strong>la</strong>s<br />

brechas tecnológicas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es posible id<strong>en</strong>tificar un conjunto de aspectos<br />

fundam<strong>en</strong>tales que posibilitaron a <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong> ori<strong>en</strong>tar los inc<strong>en</strong>tivos<br />

de mercado <strong>para</strong> su desarrollo durante el período de posguerra:<br />

16<br />

En el período anterior, al comi<strong>en</strong>zo de <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial, los Zaibatsus —manejados<br />

por poderosas familias— dominaron <strong>la</strong> economía japonesa. Los d<strong>en</strong>ominados cuatro grandes<br />

—Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo y Yasuda— contro<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> 1937 un tercio de los depósitos<br />

bancarios de todo el Japón, un tercio del comercio exterior, <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> producción naval y <strong>la</strong><br />

mayor parte de <strong>la</strong> industria pesada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!