04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 287<br />

al determinar con ayuda de los satélites meteorológicos <strong>la</strong>s rutas de vuelo<br />

óptimas; son responsables de gran parte de <strong>la</strong> actividad que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> carlinga de <strong>la</strong>s aeronaves, incluida <strong>la</strong> función de piloto automático; se<br />

utilizan <strong>para</strong> <strong>la</strong> reserva y v<strong>en</strong>ta de pasajes; permit<strong>en</strong> <strong>la</strong> instrucción de los<br />

pilotos noveles a través de simu<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>adores,; y, junto al radar, son<br />

instrum<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trales <strong>para</strong> el funcionami<strong>en</strong>to del sistema de control del<br />

tráfico aéreo (Ros<strong>en</strong>berg, 1994).<br />

En el área de <strong>la</strong> salud, el uso de <strong>la</strong>s TIC ti<strong>en</strong>e un efecto positivo <strong>en</strong><br />

numerosas actividades, como los diagnósticos, el archivo de historias clínicas,<br />

<strong>la</strong>s prescripciones, los sistemas de información hospita<strong>la</strong>ria, el registro <strong>en</strong><br />

línea, <strong>la</strong>s comunidades <strong>en</strong> línea de paci<strong>en</strong>tes y profesionales, los programas<br />

de formación, <strong>la</strong> telemedicina y <strong>la</strong> gestión logística de insumos (CEPAL, 2015).<br />

Además del m<strong>en</strong>cionado aporte que <strong>la</strong>s TIC brindan a <strong>la</strong> esfera<br />

productiva, también cabe destacar que estas tecnologías son útiles <strong>para</strong><br />

mejorar el desempeño de <strong>la</strong> gestión pública, pues facilitan un desarrollo<br />

más efici<strong>en</strong>te, transpar<strong>en</strong>te y b<strong>en</strong>eficioso <strong>para</strong> los ciudadanos (CEPAL,<br />

2015). Asimismo, repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s más variadas facetas de <strong>la</strong> vida social:<br />

reduc<strong>en</strong> el tiempo y el espacio, y modifican <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que <strong>la</strong>s personas<br />

se comunican, trabajan, se informan, se <strong>en</strong>treti<strong>en</strong><strong>en</strong>, compran y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre otras actividades (Pérez, 2002; CEPAL, 2005; Tricoci, 2008; Díaz, 2011).<br />

Esta capacidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s TIC, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y <strong>la</strong> industria del<br />

software, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, de ejercer un efecto positivo <strong>en</strong> una ext<strong>en</strong>sa gama<br />

de actividades productivas y sociales es ampliam<strong>en</strong>te reconocida <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

literatura especializada. Veinte años atrás, Bresnahan y Trajt<strong>en</strong>breg (1995)<br />

ya <strong>la</strong>s calificaban como tecnologías de propósito g<strong>en</strong>eral, no solo por su<br />

contribución directa a <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> productividad <strong>en</strong> un amplio rango de<br />

sectores productivos y áreas de <strong>la</strong> empresa, sino también por su contribución<br />

indirecta mediante <strong>la</strong> introducción de innovaciones complem<strong>en</strong>tarias. Por<br />

su parte, <strong>la</strong> Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2006) <strong>la</strong>s<br />

califica como tecnologías polival<strong>en</strong>tes, pues se utilizan <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de<br />

los sectores, se perfeccionan con el tiempo y, por lo tanto, contribuy<strong>en</strong> a<br />

reducir los costos afrontados por los usuarios, y facilitan <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción y <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de nuevos productos y procesos. Es decir, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> capacidad<br />

de transformar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas; de mejorar <strong>la</strong> productividad; y<br />

de crear nuevos productos, servicios y mercados.<br />

También es posible considerar al software, <strong>en</strong> tanto compon<strong>en</strong>te<br />

es<strong>en</strong>cial de <strong>la</strong>s TIC, una “industria <strong>industrial</strong>izante” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido dado a<br />

esta expresión por Gérard Destanne de Bernis. Según este autor francés, <strong>la</strong>s<br />

industrias <strong>industrial</strong>izantes son aquel<strong>la</strong>s que, debido a su elevado dinamismo<br />

—traducido <strong>en</strong> altas tasas de crecimi<strong>en</strong>to—, ejerc<strong>en</strong> efectos de impulsión<br />

sobre un determinado número de industrias o empresas bajo su influ<strong>en</strong>cia,<br />

y pued<strong>en</strong> llegar a modificar el perfil productivo y acelerar el proceso de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!