04.12.2017 Views

Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales. Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovechados por todas las actividades productivas. En ese contexto, el debate acerca del papel de las políticas industriales y tecnológicas cobró una renovada centralidad en América Latina y el Caribe, especialmente en los países de mayor tamaño de América del Sur, que en la década de 2000, en un contexto de términos de intercambio favorables, tendieron a profundizar su especialización comercial en el área de los recursos naturales.
Fiel a su tradición, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fomentó ese debate y participó en él a través de una multiplicidad de proyectos de asistencia técnica, estudios específicos y publicaciones. El análisis del rol de la industria manufacturera en la Argentina, un país que se ha destacado históricamente en la región por su grado de diversificación productiva, forma parte de esa agenda de alcance regional. Este libro reúne un conjunto de aportes para pensar la política industrial y tecnológica en la Argentina, con los que se espera estimular un debate más profundo acerca del papel específico de estas políticas no solo en la Argentina, sino también en otros países de la región.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Manufactura</strong> y <strong>cambio</strong> <strong>estructural</strong>... 115<br />

Como se verá, más allá de <strong>la</strong> reversión del proceso de des<strong>industrial</strong>ización<br />

de <strong>la</strong> etapa anterior y de <strong>la</strong> introducción de algunos instrum<strong>en</strong>tos nuevos de<br />

<strong>política</strong> <strong>industrial</strong> y tecnológica, un amplio espectro de actividades continuó<br />

padeci<strong>en</strong>do severos déficits de productividad. Se trata de limitaciones que,<br />

<strong>en</strong> su persist<strong>en</strong>cia e interacción, han puesto <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> estructura social, el sistema productivo y <strong>la</strong>s formas de interv<strong>en</strong>ción<br />

estatal <strong>en</strong> <strong>la</strong> economía arg<strong>en</strong>tina —una t<strong>en</strong>sión que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> última etapa del<br />

período analizado volvió a manifestarse como una fuerte incertidumbre<br />

macroeconómica—. Esa inestabilidad, que se pres<strong>en</strong>ta como un atributo<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>démico <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia económica arg<strong>en</strong>tina contemporánea<br />

—esto es, desde mediados del siglo XX—, no es aj<strong>en</strong>a al dev<strong>en</strong>ir de <strong>la</strong> industria<br />

manufacturera: deriva <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida de <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> conjugar<br />

de manera consist<strong>en</strong>te <strong>la</strong> restricción externa al crecimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s marcadas<br />

brechas de productividad internacionales que padece un amplio abanico<br />

de actividades productivas —<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s manufactureras— y <strong>la</strong>s<br />

aspiraciones distributivas de los distintos actores sociales 9 . Se trata de una<br />

dificultad con <strong>la</strong> que parece volver a toparse, aunque desde una ori<strong>en</strong>tación<br />

y base de sust<strong>en</strong>tación social difer<strong>en</strong>tes, el nuevo Gobierno que asumió <strong>en</strong><br />

diciembre de 2015.<br />

A. La posconvertibilidad (2002-2015): dinámica<br />

macroeconómica y t<strong>en</strong>siones <strong>estructural</strong>es<br />

El período de <strong>la</strong> posconvertibilidad puede subdividirse <strong>en</strong> cuatro etapas<br />

<strong>en</strong> función de <strong>la</strong> dinámica del nivel de actividad: una primera etapa de<br />

recuperación (tras <strong>la</strong> crisis de fines de 2001), que se inicia a mediados de<br />

2002 y concluye <strong>en</strong> 2005, cuando el producto interno bruto (PIB) retorna<br />

a su nivel más alto de <strong>la</strong> década anterior. A esta le sigu<strong>en</strong> dos etapas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to propiam<strong>en</strong>te dicho —el tri<strong>en</strong>io 2006-2008 y el bi<strong>en</strong>io<br />

2010-2011— <strong>en</strong> que el PIB crece a un ritmo históricam<strong>en</strong>te elevado, mayor al<br />

7% anual <strong>en</strong> promedio, mediadas por <strong>la</strong> contracción asociada a <strong>la</strong> crisis de<br />

<strong>la</strong>s hipotecas de alto riesgo (subprime) <strong>en</strong> 2009 y una última etapa (2012-2015)<br />

de virtual estancami<strong>en</strong>to 10 .<br />

9<br />

Véanse los trabajos citados <strong>en</strong> <strong>la</strong> última sección, donde se retoma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> restricción<br />

externa al crecimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong>s brechas de productividad y <strong>la</strong>s aspiraciones distributivas.<br />

10<br />

Exist<strong>en</strong> otras variables o dim<strong>en</strong>siones a partir de <strong>la</strong>s cuales se puede subdividir el período<br />

considerado. Por ejemplo, con el foco <strong>en</strong> <strong>la</strong> evolución del tipo de <strong>cambio</strong> real, Damill y Fr<strong>en</strong>kel<br />

(2015) se refier<strong>en</strong> al mismo período como una “historia de dos lustros”, con el año 2007 como punto<br />

de inflexión. Gerchunoff y Kacef (2016) también divid<strong>en</strong> el período <strong>en</strong> dos etapas, pero ubican<br />

el punto de inflexión <strong>en</strong> 2011. Kulfas (2016) distingue tres subperíodos, que se correspond<strong>en</strong>,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te, con los tres mandatos presid<strong>en</strong>ciales: Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina<br />

Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015). En función de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>industrial</strong><br />

y tecnológica, Lavarello y Sarabia id<strong>en</strong>tifican tres etapas: 2004-2006, 2007-2009 y 2010 <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte<br />

(véase el capítulo IV).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!